Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Agustín Alfaya Rodríguez

Pinto: Análisis postelectoral (I)

El lastre de las siglas y errores de estrategia penalizan al PP de Pinto

Lunes, 25 de Mayo de 2015 Tiempo de lectura:

Distintos redactores de Zigzag realizarán a lo largo de los próximos días análisis postelectorales de los resultados de Pinto, Ciempozuelos y San Martín de la Vega. Comenzamos con un análisis del resultado del PP en Pinto.

Miriam Rabaneda y su equipo del Partido Popular de Pinto ha ganado por tercera vez consecutiva unas elecciones municipales en Pinto, sin embargo esta vez la victoria es amarga. Amarga porque los siete concejales conseguidos son cinco menos que hace cuatro años y amarga, también, porque aunque ha tenido 800 votos más que Ganemos, ha empatado en número de concejales. Pero amarga, sobre todo, porque en el PP no esperaban este resultado. Lo reflejan muy bien las declaraciones de Miriam Rabaneda en la noche electoral: “Queremos ver exactamente por qué la gestión seria y responsable que hemos hecho no ha sido suficiente para que los vecinos no nos hayan dado una mayoría más amplia”.

Aunque había encuestas que exageraban los resultados electorales del PP (‘Al Cabo de la Calle’ le daba 11-12 concejales) y otras que minimizaban sus expectativas (´La Voz’, 5-6 concejales), en el PP especulaban con una horquilla entre 8 y 10 concejales (que era lo que arrojaba la encuesta Zigzag del pasado mes de abril). Dejando aparte el dato de que sólo 113 votos separaron al PP de conseguir los 8 concejales (en ese caso Ganemos tendría 6 en vez de 7), la pregunta es: ¿Había correspondencia entre la percepción ciudadana de la gestión del PP de Pinto y las expectativas electorales? Y si las había, ¿por qué los resultados electorales estuvieron por debajo de las expectativas?

Pretendo responder a estas preguntas en las siguientes consideraciones:

1. La gestión macroeconómica del PP de Pinto ha sido de un notable alto. En 2011 cogió un ayuntamiento endeudado (54 millones de euros), deficitario y que no era capaz de pagar los servicios que contrataba, convirtiéndolo en uno de los municipios del sur de Madrid más saneados económicamente. Es cierto que el gobierno de Rabaneda se benefició de la brutal subida del IBI decretada por el gobierno de Rajoy, lo que incrementó significativamente los ingresos, pero también supo prescindir de gastos onerosos e improductivos que ahorraron millones de euros al ayuntamiento en esta legislatura, al mismo tiempo que supo generar ingresos nuevos y bajar algunos impuestos.

2. Siendo la austeridad imprescindible al comienzo de la legislatura, dada la ruinosa situación heredada, el gobierno supo ahorrar, pero no hacer partícipes a los ciudadanos de los buenos datos municipales macroeconómicos que se iban consiguiendo ejercicio tras ejercicio. Mientras la institución municipal salía de la crisis, poco se hizo para trasladar esa mejoría macroeconómica al conjunto de los ciudadanos salvo muy al final de esta legislatura, lo que dio la sensación a una parte de los ciudadanos de que el gobierno del PP no tenía suficiente sensibilidad social.

3. Siendo Pinto el ayuntamiento que ha despedido a menos trabajadores municipales en esta legislatura -despidió a cuatro, mientras en Parla, Valdemoro, Ciempozuelos o San Martín de la Vega, fueron decenas- lo hizo, al revés que los demás municipios, cuando el ayuntamiento tenía superávit y ya casi metidos en precampaña electoral, por lo que su repercusión mediática fue mayor que en los otros municipios. Además no se dijo la verdad sobre los motivos de los despidos innecesarios en esos momentos. Finalmente los despidos crearon mártires laborales, una sensación de discrecionalidad y prepotencia por parte del gobierno y una reacción contraria por parte de los trabajadores municipales que auparon al sindicato local creado por los despedidos, EPS,  a un papel estelar en las elecciones sindicales del pasado mes de diciembre.

4. La externalización de tres servicios de Aserpinto fue una decisión también polémica. No por la externalización en sí, puesto que el gobierno que obtiene una mayoría, como fue el del PP en 2011, puede optar legítimamente por la forma de gestión que le parezca más eficaz para cumplir con los fines sociales, sino porque el PP había declarado solemnemente que no iba a privatizar ningún servicio de Aserpinto. Por lo demás, siendo muy deficiente la prestación de los servicios externalizados por parte de Aserpinto, sobre todo bajo el gobierno del PP, la externalización no produjo a los ojos de los ciudadanos las mejoras esperadas, aunque en los últimos tiempos el servicio se presta mejor que al principio.

5. La lista electoral del PP produjo desencanto en una parte de la militancia, pues no primó a concejales que han hecho una buena gestión en sus áreas -como cultura o educación- y que tenían tirón electoral, además de la retirada voluntaria de otro concejal bien valorado como ha sido Alberto Vera. Además no se incluyó en la lista ninguna novedad con tirón electoral procedente del mundo cultural, deportivo o social. Y en lo referente a la campaña electoral se fue de más a menos, siendo un error celebrar el gran acto final un miércoles, dos días antes del cierre de la campaña electoral.

6. Se sabía que las siglas en esta ocasión restaban apoyos -dos o tres concejales- y en este sentido fue un acierto centrar la campaña en la figura de Miriam Rabaneda en vez de en las siglas PP como lo prueba el que la candidatura local consiguiese 1.020 votos más que la candidatura regional en Pinto. Pero no se supo movilizar a todo el electorado, lo que a la postre influyó en la pérdida de uno o dos concejales que le hubiesen llevado a los 8 ó 9 escaños y dejado a Ganemos en 6 y al PSOE en 4, dado que estos dos partidos consiguieron sus últimos concejales con 912 y 961 votos de resto, respectivamente, mientras que PP y C’s los consiguieron con 1.026 y 1.144, respectivamente.

Ver comentarios (19)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.