Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Antonio Vázquez Bartolomé, pintor realista

Jueves, 24 de Febrero de 2011 Tiempo de lectura:

Su pintura es realista y diversa temáticamente. Su mirada escruta constantemente la realidad y la transforma en pinceladas de luz. Se ha dedicado casi en exclusiva al óleo y aún le queda pendiente la escultura. Cuenta con una veintena de premios, numerosísimas exposiciones y su obra está prácticamente vendida.

Nació en Colmenar Viejo, en 1959 y sólo vivió allí un año. Su familia se trasladó a San Cristóbal de los Ángeles, cursó Bachiller Superior e ingresó por un tiempo en la Escuela de Artes y Oficios. Autodidacta en su formación, durante unos años estuvo en el Círculo de Bellas Artes y en diversos talleres de pintura, además ha hecho cursos que le han ayudado a ampliar sus conocimientos.

Está casado y tiene dos hijos. Su mujer, Marisena, es esencial para que Antonio Vázquez desempeñe su labor y se aísle en su estudio, es “su mayor ayuda y su mejor crítico”. Hijo de un escultor y nieto de un destacado fotógrafo-retratista, Juan Vázquez. Su padre, José, le “empujó” con tenacidad y amor a la pintura, y a él dedicó el premio de Villafranca de los Barros (Badajoz), el pueblo paterno. Este ha sido el último certamen al que se ha presentado y sin duda por razones sentimentales.

En su haber, Antonio Vázquez cuenta con más de una veintena de premios en los ocho años que participó en concursos. Son numerosísimas las exposiciones colectivas e individuales, así como las obras repartidas en museos, colecciones y entidades. En la actualidad trabaja con tres galerías, de Madrid, Valencia y Gerona, y prepara exposiciones cada 2 ó 3 años. Su cotización es alta y su obra está prácticamente vendida.

¿Cómo define su pintura?
Entre el realismo y el hiperrealismo hay una línea, y aunque estoy próximo al “hiper”, no traspaso esa línea.
¿Cuál es su forma de trabajo?
Muchos cuadros surgen, siempre estoy con tres o cuatro cuadros en marcha. Por un lado están lo que yo llamo de tirón y los que elaboro más lentamente. Tardo entre dos o tres años en preparar una exposición y presento 30 - 35 cuadros.
¿Qué le sugiere una realidad para que desee plasmarla?
Lo que yo identifico como “inspiración” no es cuestión de horas, dura más en el tiempo. Son meses en los que cualquier cosa te motiva. Los temas hay que pintarlos cuando surgen, quizás luego no motivan. Así me ocurre con la temática, hace unos años realizaba estructuras futuristas en formatos grandes, otra etapa fue más de figura o retrato, ahora permanezco en la naturaleza muerta.
¿Cómo trabaja y qué técnica desarrolla?
Siempre preparo el soporte, lino encolado sobre tabla, todo artesanal, nada industrial. Desde el principio me he dedicado al dibujo y al óleo, aunque he investigado con otros materiales. Pinto por capas, veladuras, además uso los colores primarios y la mezcla la realizo en el propio soporte, aunque no siempre.
¿Qué lugar ocupa el arte en la sociedad y, más concretamente, tu estilo?
Una pregunta que me hago siempre es quién decide el arte, ¿el artista o el crítico? Los realistas lo tenemos difícil, vamos a contracorriente. En general, se piensa que no estamos en la vanguardia. Las subvenciones y ayudas van en un porcentaje muy alto a la pintura de vanguardia. El arte se politiza y sí nos afecta.

Como artista, ¿cuál es tu relación con Ciempozuelos?
A principios de los 90 hice un par de exposiciones, durante dos años di clases en la Casa de la Cultura y durante seis meses coordiné sus exposiciones. Hoy mi vínculo como artista con Ciempozuelos es ninguno. Me considero de Ciempozuelos, estoy a gusto aquí, pero si mi profesión dependiese del pueblo en el que vivo, me tendría que ir.
¿Qué preferencias tienes en cuanto a pintores y movimientos?
Velázquez, Goya, Rembrandt, Vermeer, junto a los impresionistas Monet, Degas, Manet o Corot. De los contemporáneos Antonio López, Eduardo Naranjo, Cristóbal Torán, Carmen Lafón y María Moreno, del movimiento realista madrileño. Sumaría la primera etapa de Antoni Tàpies y la abstracción de Lucio Muñoz o Mikel Barceló. En cuanto a movimientos, me da igual el “ismo”, me interesan todos, lo peor en pintura es un mal realismo, prefiero cualquier abstracción. Arte Contemporáneo es todo lo que se está haciendo, incluidos los realistas.
¿Qué piensas de ARCO?
Suelo ir todos los años. Este último me ha dejado un tanto frío, hay cosas muy buenas y otras que no me dicen nada. Yo me quedo con un 30% de lo que se expone.

Pintor y maestro
“Me gusta impartir clases, transmito conocimientos y aprendo con ellos. Soy a la vez profesor y alumno”. Desde hace doce años Antonio Vázquez es además profesor, hace cinco montó en su Estudio del Barrio de la Soledad la Academia de Pintura, en la que imparte clases dos tardes y una mañana a más de 30 alumnos. Al igual que en sus cuadros, Antonio Vázquez pone lo mejor de sí, conoce la capacidad de sus alumnos y trata de exprimir su talento para que se haga visible en sus cuadros.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.