El profesor y poeta Carlos González Algovia publica su primer poemario “La materia de los días” (Editorial Alfasur). En este pequeño libro, dividido en cuatro partes, el autor refleja su universo literario particular, repleto de referencias históricas, míticas y literarias, buscando respuestas a cuestiones que persiguen al hombre durante toda su existencia. Un poemario muy estructurado y cuidado que incita a la reflexión y a sucesivas relecturas.
Carlos González Algovia nació en Titulcia en 1970 y vive en Ciempozuelos desde 1997. Maestro de escuela desde hace catorce años, actualmente imparte educación primaria en el colegio Eloy Saavedra de Ciempozuelos. Es autor del cuento “Tin” (Marañón 2001) y coautor de la guía “Rutas del Tajuña” (La Catarata 1996). Ha dirigido las revistas locales “El Pregón” de Titulcia y la comarcal “El Señero” y ha coordinado revistas escolares. Está casado, tiene dos hijos y en pocas semanas nacerá su tercer hijo. Con “La materia de los días”, Algovia entra a formar parte de la nómina de espléndidos poetas que forman la meritoria colección de poesía de Alfasur.
Carlos González Algovia: «En “La materia de los días” el lector encontrará ideas que le incitan a pensar»
Háblanos de tu primer poemario…
Se compone de cuatro partes. La primera, “Viviendo Espacio (Asombro y Búsqueda)”, hace referencia al libro “Espacio” de Juan Ramón Jiménez, y refleja dos aspectos esenciales en mi obra: la búsqueda de uno mismo y el asombro tras los hallazgos que ello produce, ambos esenciales para dar sentido a la vida. La segunda parte, “Flores de piedra”, es un homenaje a tres personas que han marcado mi vida: Fernando, un muchacho que murió trágicamente con 20 años; el poeta José Hierro; y mi abuelo, con el que charlaba mucho. La tercera, “Más que yo”, parte de un verso de Juan Ramón y refleja la conciencia misma del poeta sobre su realidad, para concluir con “La materia de los días”, epílogo que da título al libro y sirve de cierre o conclusión del poemario.
¿Con qué se va a encontrar el lector?
Con muchas ideas, nombres, espacios, que incitan a pensar. Poesía para pensar y para leer muchas veces.
¿Cuándo escribiste este poemario?
Llevo escribiendo más de veinte años, pero nunca había sentido la necesidad de publicar. Sin embargo, el hecho de tener próximamente mi tercer hijo, generó en mí esa necesidad. Llevo jugando con los poemas que componen el libro un par de años, cambiando su estructura, métrica, orden…, hasta decidir esta versión final.
¿Qué ha supuesto para ti su publicación?
Primero una liberación, el término de una etapa, pero también el comienzo de otra. La poesía es una necesidad, en parte una cárcel, y nunca se abandona.
Tu poesía es vanguardista, y, aparentemente, tiene un especial peso el existencialismo…
Soy una persona muy meditativa, filosófica en parte, paseo mucho por barrancos y cerros de la zona y paso tiempo solo, por eso, quizás, me hago preguntas. Sin embargo, la poesía existencialista está muy de moda, y hay poetas muy buenos dentro de esta corriente, por lo que me da miedo enmarcarme o encasillarme en ningún movimiento o corriente.
En tu libro haces alusiones a personajes mitológicos, a escritores (Juan Ramón Jiménez, José Hierro, Blas de Otero, Leopoldo Panero…), a lugares históricos… ¿Es tu poesía para entendidos o crees que se puede disfrutar sin conocer esos referentes?
Se puede disfrutar perfectamente sin conocer a esos personajes, son referencias que no tienen más importancia, más bien son excusas para la creación poética. De hecho, mi madre, que no está familiarizada con la mayoría de estas referencias, lo ha leído.
De los personajes que aparecen en tu libro, destaca el poeta José Hierro, un hombre que estuvo muy vinculado a Titulcia…
José Hierro era un hombre campechano y sencillo que nos marcó a todos los que le conocimos. Tenía una finca en Titulcia y allí iban los mejores poetas de la época. En 1992 me encargaron hacerle un homenaje y organizar el Certamen de Poesía que llevaba su nombre y que se extendió durante algunos años. En ese tiempo tuve ocasión de conocerle a él y a su entorno poético. Le recuerdo con especial cariño, por eso tenía la necesidad de dedicarle un poema.
¿Qué otros referentes literarios tienes?
Juan Ramón Jiménez y toda la generación del 27; Claudio Rodríguez y el propio Hierro. En la actualidad vivimos una época dorada de la poesía con figuras como Carlos Marzal, Vicente Gallego o Antonio Cabrera, por citar sólo algunos de mis referentes.
¿Tienes pensado volver a publicar?
En este momento no tengo necesidad ni premura por publicar. He estado veinte años sin publicar poesía y podría pasarme otros tantos. De lo que no puedo pasar es de escribir.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182