Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La poda desmedida

Miércoles, 29 de Febrero de 2012 Tiempo de lectura:

Carta al Ayuntamiento de Pinto:


"Me asombra de manera desalentadora que continúe la poda desmedida que se viene realizando en la zona del Parque Egido y la calle Isabel la Católica.

He preguntado dos veces a la técnico que parece estar encargada de la coordinación y ninguna de las veces he recibido respuestas concretas. Ella dice que la información, documentos y criterios sobre la poda los facilita el Ayuntamiento, que ASERPINTO no dispone de dicha información (como si ellos actuasen de manera mecánica) y en la página de la Agenda 21 me encuentro con un informe de ASERPINTO como responsable de la propuesta de la poda.

Desde que comenzó esta poda, incluso tras haberla pospuesto debido a las quejas y denuncias de los vecinos y las asociaciones ecologistas a nivel local y regional, no se ha variado aboslutamente nada el método de podado: lo que queda después de la actuación son troncos sin ninguna rama. No creo que estos "palos" verticales de dos o tres metros sean peligrosos para nadie, ni aún si conservaran alguna rama principal.

La mayoría de estos árboles son completamente verticales y podrían conservar parte de las ramas principales, pero, o bien ASERPINTO o bien el Ayuntamiento (ya que no queda claro quién es el responsable de esta poda), ha decidido que se corte absolutamente todo. Tanto es así, que en los dos árboles que se han salvado, por el momento, ni siquiera se ha planteado hacer los cortes en diagonal, aún sabiendo que con cortes horizontales se acumula agua en la rama y se aumenta el riesgo de pudrición.

Me pregunto si esta poda tan salvaje tiene alguna diferencia de las podas que se han realizado durante los años anteriores, o va a ser un círculo vicioso sin fin. ¿Por qué no se ha planteado trabajar de manera diferente en ningún ejemplar, a modo de tratamiento experimental? ¿Por qué no se tratan las zonas podridas con productos específicos en algunos de ellos?

En cuanto a la tala que se está produciendo sobre algunos de los árboles de mayor tamaño o inclinación, no creo que sirva de nada dejar el tocón incrustado en el suelo. Esas porciones de tierra hay que limpiarlas de raíces así como renovar la misma, de manera que podría quedar preparada para la replantación de un nuevo ejemplar.

En cuanto las especies utilizadas, está claro que quien decidió que los olmos eran adecuados para plantar en ciudad no tenía conocimientos sobre el crecimiento de los mismos ni sobre las alergias. Está más que demostrado que en los últimos años aumentan el número de alérgicos primaverales y los efectos de esta dolencia se incrementan año tras año por la polución en las ciudades. Algunos de nosotros (porque me veo seriamente afectada) somos asmáticos, lo cual, sumado a la alergia y el aumento del CO2, nos supone graves crisis que llegan a convertirse en ataques asmáticos que requieren de hospitalización.

Suponiendo (esperando) que el Ayuntamiento realice una repoblación, deberán ser muchos los criterios que ha de tomar en cuenta:
- especies cuya copa sea vertical, para favorecer la entrada de luz en las viviendas e impedir que las ramas se acerquen a las ventanas. Árboles y arbustos que no produzcan alergias y que a su vez favorezcan el desarrollo de las plantas que tienen alrededor (antiparasitarias, complementarias). Especies auctóctonas y perennes (evitando el gasto adicional que suponen las plantas de temporada, por su replantación y conservación).
- mantenimiento y conservación. Es completamente ridículo plantar en nuestras calles especies que no resisten las temperaturas locales en verano o en invierno y que requieren más agua de la que se puede invertir en su regado. Las nuevas plantas deberían estar cercadas con estructuras que favorezcan su desarrollo hasta ser completamente autosuficientes.
- concienciación de la población. De nada sirve tener una Concejalía de Medio Ambiente (que curiosamente también es la de Ordenación del Territorio, Desarrollo Industrial y Vivienda, qué irónico), si no se conciencia a los vecinos sobre los beneficios del cuidado del mismo. Para ello, deberían realizarse actividades continuas en colegios e institutos, así como talleres ocasionales dirigidos a todos los vecinos ahondar en la importancia de la responsabilidad individual y colectiva (extensible al reciclaje y los residuos urbanos y caseros).

Espero recibir, aunque sin demasiadas espectativas (como ocurre cada vez que trato de escribir al Ayuntamiento) alguna respuesta real a esta queja-sugerencia, a ser posible, que no salga de una plantilla, como la mayoría de sus comunicaciones."

Raquel F. Sáez

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.