La sostenida creación de empleo, iniciada en nuestra localidad en 2014, ha echado el freno.
La creación de empleo se ha estancado en Pinto después de cinco años consecutivos de bajadas del paro. El año pasado finalizó con solo tres parados menos que el anterior. Acabado diciembre de 2019, Pinto tenía 2.971 desempleados registrados, tres menos que el mismo mes de 2018. La sostenida creación de empleo, iniciada en nuestra localidad en 2014, ha echado el freno como venían anunciando todos los indicadores, especialmente a partir del segundo semestre del año.
Actualmente Pinto tiene una tasa de paro (13,5%) inferior a la de los municipios de nuestro entorno y a la media española, pero dos puntos mayor que la media regional y casi el doble de la media de la Unión Europea.
EL ESPECTRO DEL PARO
El desempleo en España es un problema estructural. Probablemente sea el mayor problema que tiene nuestro país –por lo demás un lugar extraordinario en otros muchos aspectos– pero desde luego no en este tan importante para el bienestar de la población en general.
Aún permanece en la memoria colectiva el pánico producido por los terribles años de la crisis económica iniciada a finales de 2007.Sólo en su primer año, el paro aumentó en España en un millón de personas, pasando de 2,1 millones en 2007 a 3,1 millones de desempleados en 2008, el mayor crecimiento absoluto en un año de todos los países de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Y alcanzó su cénit en 2012 con la espeluznante cifra de casi cinco millones de parados registrados, un 25% de la población activa.
A partir de entonces, el paro fue bajando anualmente hasta los 3.163.605 del pasado diciembre, 38.692 desempleados menos que el año anterior, pero abandonando el acelerado descenso de cientos de miles de los años precedentes.
Por lo que respecta a la Comunidad de Madrid, actualmente principal economía del país, aunque tiene una tasa de desempleo inferior en tres puntos a la media española, no ha creado empleo en 2019.
Nuestra región ha registrado el pasado mes de diciembre 34 parados más que un año antes, rompiendo así los sucesivos descensos de la cifra de paro desde 2013.
La comunidad madrileña acabó 2007 con 229.150 parados. El primer año de crisis económica golpeó fuerte a Madrid, que registró 116.000 desempleados más. El paro siguió creciendo año a año hasta alcanzar las 544.484 personas sin empleo en 2012. Desde entonces la cifra fue descendiendo paulatinamente hasta registrar 339.298 parados en diciembre de 2018, mientras que, como ya se ha señalado, 2019 acabó con 34 parados más.
PINTO Y SU ENTORNO
La crisis económica afectó duramente a todos los municipios. En el caso de Pinto fue especialmente dura en el sector industrial y dejó muy tocado al comercio local. Aún hoy no se han recobrado los niveles de empleo en ambos sectores que había en 2007.
En todo caso, entre los municipios de nuestro entorno, sólo Getafe tiene una tasa de empleo ligeramente superior a la de Pinto. Las tasas de Fuenlabrada, Ciempozuelos, San Martín de la Vega y, especialmente, Parla son claramente inferiores a la de Pinto, mientras que la de Valdemoro es similar.
En términos relativos, el mejor comportamiento del empleo el año pasado, entre los municipios del sur de Madrid, lo ha experimentado Valdemoro, con un descenso del 3,2% (140 parados menos). Pinto, con un descenso del 0,1% (3 parados menos), es el que arroja los peores datos de este grupo, superando sólo a Ciempozuelos (92 parados más) y a San Martín de la Vega (61 parados más).
· Evolución del paro de los municipios del Sur de Madrid, Comunidad y España desde 2007
![[Img #24478]](https://zigzagdigital.com/upload/images/01_2020/1394_cuadro-evolucion-paro-pinto-valdemoro-ciempozuelos-san-martin-de-la-vega-y-municipios-del-sur-de-madrid-2019.jpg)
TENDENCIA
Un índice no oficial de las perspectivas de empleo lo arroja el paro de los inmigrantes. Por primera vez desde 2012, el paro en este colectivo ha subido progresivamente. El dato es significativo porque los problemas de la economía siempre golpean primero a los más frágiles. En febrero de 2007 también se produjo un incremento en el paro de inmigrantes. Seis meses después comenzaba a subir el paro de los nacionales.
Aunque no estamos frente a una crisis inevitable y mucho menos de la proporción de la última, lo cierto es que van apareciendo datos típicos de periodos previos a una recesión, es decir, se acumulan evidencias de que la economía no está bien.
Otro dato que abunda en lo dicho es que a mediados de 2019 el paro, en términos anuales, había descendido un 4,1% en la Comunidad de Madrid (14.193 desempleados menos), mientras que el año acabó con 34 parados más. Claro síntoma del avance de la destrucción de empleo desde el pasado verano y un aviso de lo que puede pasar en 2020.
Lo que parece claro es que el principal objetivo de toda política local, regional o nacional, que es la reducción de la tasa de desempleo a niveles europeos, por debajo de los dos dígitos, es algo que parece muy alejado de la realidad pinteña y madrileña, y mucho más alejado aún de la española.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Pinto reproduce la estructura de la actividad económica regional, que es esencialmente terciaria. El sector servicios absorbe el 85% de los ocupados, mientras que el restante 15% se reparte entre industria (8,5%), construcción (6,3) y agricultura (0,2).
La preponderancia absoluta del sector terciario, lleva a que el tejido empresarial pinteño y madrileño (y español, en general) se caracterice por el peso de las microempresas que representan el 85,5% del total, mientras que las grandes empresas (más de 250 trabajadores) representan el 0,6% del total.
Una de las debilidades del sistema laboral español es, además de una fuerte tasa de paro, la precariedad. En el último año, los contratos indefinidos han supuesto sólo el 18% del total, frente al 82% de los temporales. Aunque todavía el 68% de los trabajadores madrileños tienen un contrato indefinido, lo cierto es que este porcentaje va bajando año a año y, además, se agrava con la contratación a tiempo parcial que ha aumentado notablemente desde 2013.
SIN COMPETENCIAS
El desempleo sigue siendo año tras año la principal preocupación para una gran mayoría de españoles, como recogen repetidamente los barómetros del CIS. Es la lógica consecuencia de la crisis económica, la Gran Recesión, cuyos efectos se han dejado sentir especialmente en el mercado de trabajo y, con tal magnitud, que varios años después del inicio de la recuperación el desempleo sigue siendo uno de los principales retos de la sociedad española.
Suele decirse que los ayuntamientos son las administraciones más próximas a los ciudadanos. Sin embargo, lo cierto es que a pesar del potencial que la administración local tiene en el área de empleo, no cuenta con atribución competencial expresa para la gestión de políticas de empleo, que se reservan para el Estado y las Comunidades Autónomas. Y la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, impulsada por el gobierno de Mariano Rajoy, es aún más restrictiva con las entidades locales respecto a esta importante cuestión.
Por tanto, los principales responsables del paro son los gobiernos regionales y nacionales. Pero esto no quiere decir que los gobiernos locales deban quedarse de brazos cruzados en lo que atañe a la creación de empleo. Su implicación debe ser total.
En el caso de Pinto, es necesario que el gobierno atraiga inversiones al municipio, ponga en valor el suelo industrial y comercial y atraiga empresas a los polígonos. Además de favorecer toda iniciativa de enriquecimiento local, fomentar las condiciones que hagan atractivo a Pinto y poner en marcha el Plan General para dar cauce a un crecimiento ordenado y armónico del municipio, con servicios públicos garantizados y fomento de la actividad económica.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99