Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Hoy se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales en España, tras el Franquismo

40 años de democracia local

Agustín Alfaya Miércoles, 03 de Abril de 2019 Tiempo de lectura:

[Img #21756]

El 3 de abril de 1979, martes y por tanto día laborable, se celebraron las primeras elecciones municipales en todos los municipios de España. Los españoles no votaban a sus corporaciones locales desde 1931. Fue el inicio de la mayor transformación política, social, económica, educativa, cultural y estructural que ha conocido España desde siempre. Cuarenta años después de esa emblemática fecha, a la gran mayoría de los municipios españoles no les conoce ni la madre que los parió. Cierto que hay problemas -el principal es el vaciamiento de muchos pueblos de la España interior, lo que ha sido denunciado hace unos días-, pero el resultado en su conjunto es espectacular.

La democracia local es el gozne, el principio y el fin de toda democracia. Porque la política municipal se hace desde la cercanía con los vecinos, por ello, más que ninguna otra, piensa verdaderamente en la gente y trata de resolver sus problemas. Muchas de las personas que integran las candidaturas son conocidas incluso personalmente por los votantes, algo que no se produce en ninguna otra elección ni autonómica ni nacional ni europea.

Como paradoja, sin embargo, los ayuntamientos son las cenicientas de la financiación de las administraciones públicas, algo que todos los partidos admiten pero ninguno resuelve. Y es que en realidad el partidismo de los partidos -hoy llevado a límites esperpénticos debido al bajo nivel intelectual, cultural y ético de los ‘grandes’ actores políticos- es el gran problema del avance social de los pueblos y de España en su conjunto. Que 40 años después aún no podamos votar a las personas sino sólo a los partidos es algo que clama al cielo. Un déficit democrático gravísimo que fomentan los partidos para tener unas elites que controlan los aparatos y pervierten la democracia. Pero este es otro tema que requiere una reflexión en otro artículo.

En 1979 los municipios españoles tenían enormes carencias y necesidades. Hoy, 40 años después, el cambio ha sido radical y nada es igual en este sentido. A lo largo de estos cuatro decenios, se ha consolidado la democracia de forma fantástica, con la base de la cercanía, seña de identidad de lo local.

Pero hay que enfrentar nuevos retos, empezando por el de la sostenibilidad financiera de los ayuntamientos para que sean el pilar básico del Estado de Bienestar.

Pinto | Muerto el dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y finiquitado el franquismo en tiempo record, los comicios locales de 1979 suponían la quinta vez que los pinteños (y los españoles en general) eran llamados a las urnas.

La primera vez tras la dictadura fue en diciembre de 1976 para aprobar la Ley de Reforma Política, que recibió en Pinto el 94,6% de los votos favorables con una enorme participación del 87,7%.

La segunda, el 15 de junio de 1977, elecciones generales ganadas en Pinto por el PSOE (52,3% de los votos), mientras que el segundo partido, UCD, que fue el ganador en el conjunto nacional, sólo llegó en este municipio al 18,9% de los votos.

La tercera consulta fue el referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978, que en Pinto recibió el apoyo del 91,4% de los votantes.

La cuarta consulta fue la convocada para las segundas elecciones generales, el 1 de marzo de 1979, ganadas nuevamente por UCD a nivel nacional, pero en Pinto ganadas otra vez por el PSOE con el 46,1% de los votos, frente al 22,1% de UCD.

La quinta consulta es de la que hoy conmemoramos el 40 aniversario, las municipales, las primeras celebradas 48 años después de aquellas célebres de 1931 que trajeron la República a España.

[Img #21752]El 3 de abril de 1979 amaneció con tiempo frío y desapacible. El censo electoral de Pinto era de 12.292 electores, hubo una abstención del 37,5% y los resultados de las distintas candidaturas pueden verse en este cuadro.

[Img #21753]Los 17 concejales elegidos, que eran los que entonces le correspondían al Ayuntamiento de Pinto al tener una población inferior a 20.000 habitantes (datos recogidos del libro ‘Crónica de la democracia pinteña’, de Fernando González y publicado por editorial Alfasur), fueron los que aparecen en la relación del cuadro.

En los próximos días Zigzag hará un vídeo documental sobre esta efeméride con la participación de varios protagonistas directos encabezados por el primer alcalde de la democracia, Carlos Penit.

Desde entonces, los alcaldes y alcaldesas de Pinto hasta la actualidad son:

Carlos Penit (PCE e IU), 1979-1993.

Gloria Razábal (IU), 1993-1995.

Antonio Fernández (PSOE), 1995-2005.

Juan Tendero (PSOE), 2005-2007.

Miriam Rabaneda (PP), 2007-2008 y 2011-2015.

Juan José Martín (PSOE), 2008-2011.

Rafael Sánchez (Ganemos), 2015-2019.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.