Hasta ahora, este centro estaba ubicado en Swanwick (Inglaterra), pero tras el ‘Brexit’ tenía que abandonar el Reino Unido.
El Centro de Vigilancia de Seguridad de Galileo, sistema europeo de navegación por satélite (GSMC, por sus siglas en inglés), se ubicará España, concretamente en el campus de ‘La Marañosa’, en San Martín de la Vega. Así lo decidió el 18 de enero una votación de representantes de los estados miembros de la Unión Europea y de la Comisión Europea.
Hasta ahora, este centro estaba ubicado en Swanwick (Inglaterra), pero tras el ‘Brexit’ tenía que abandonar el Reino Unido. La comisión interministerial del ‘Brexit’ analizó las ofertas de siete países diferentes para acoger el centro y, finamente, una vez que ya se había perdido la candidatura de Barcelona para la Agencia del Medicamento, se decidió que la sede de la GSMC estuviese en Madrid.
En el Centro de Monitorización y Seguimiento de Seguridad del proyecto Galileo -sistema europeo de navegación por satélite que compite con el método GPS estadounidense- se llevarán a cabo labores de apoyo al establecimiento principal del GSMC, ubicado en Saint-Germain-en-Laye (Francia).
Inversión | Actualmente el centro cuenta con un equipo de empleados muy reducido porque está pendiente de desarrollar, lo que se hará cuando esté operativo dentro de pocos meses en San Martín de la Vega. La inversión de la instalación, según fuentes gubernamentales, será de cuatro millones de euros y su funcionamiento operativo costará otros dos millones anuales que se financiarán con cargo al Ministerio de Defensa.
Según el gobierno regional, la infraestructura generará cerca de un centenar de empleos directos, además de varios indirectos “altamente cualificados”. Pero, sobre todo, reforzará a Madrid como “polo tecnológico vinculado al sector aeroespacial”.
La región madrileña cuenta con varios importantes organismos aeroespaciales como el Centro de Servicios del sistema de satélites Galileo, en la sede central del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ubicado en Torrejón de Ardoz. También acoge la Estación Espacial de la Nasa, el Centro de Astronomía de la Agencia Espacial Europea, el Centro de Satélites de la Unión Europea, así como dependencias del Centro Europeo de Servicios.
Ventajas de La Marañosa | En un comunicado, el INTA ha explicado los puntos fuertes que pesaron en la votación comunitaria para instalar el Centro de Vigilancia de Seguridad de Galileo en el recinto sanmartinero de La Marañosa. Especialmente “las condiciones de seguridad de este campus, que reducen al mínimo los niveles de interferencia de telecomunicaciones y campos electromagnéticos”. También “se valoraron las posibles sinergias con el Centro de Servicios de Galileo”.
“Es raro -señala el INTA- que dos centros del Galileo coincidan en el mismo país, y el hecho de que lo hagan en España, además de suponer un polo de actividad muy atractivo, convierte a nuestro país en una potencia en este ámbito”.
Galileo y GPS | De hecho en 2017 ha sido un ingeniero madrileño, José Ángel Ávila, quien ha ganado el premio Inventor Europeo 2017, en la categoría de Investigación, por diseñar las señales que permitirán a Galileo ser más interoperable y más preciso que el GPS. Las dos señales desarrolladas por el equipo de Ávila están diseñadas para poder determinar la posición con una precisión de solo unos pocos centímetros. Actualmente la del GPS es de unos pocos metros.
"Igual no somos conscientes, pero nuestras redes bancarias y financieras, nuestras infraestructuras estratégicas de transporte, energía y comunicaciones dependen en un alto grado de la navegación por satélite del sistema de GPS estadounidense”, señala el ingeniero madrileño. “Si el sistema cae o por razones estratégicas Estados Unidos lo desactiva o empeora la calidad, las consecuencias serían catastróficas. Cada vez tenemos que depender menos y lo estamos consiguiendo".
Según el español Javier Benedicto, jefe de proyecto de la Agencia Estatal Europea (ESA, por sus siglas en inglés), el sistema de satélites Galileo, rival europeo del estadounidense GPS, estará completado en la primera mitad de este año con los 24 satélites que conforman el programa operativo. Benedicto asegura que el sistema europeo “tiene unas prestaciones a nivel de precisión 10 veces superiores al sistema estadounidense”. Por otra parte, “un 99% de los chips de navegación por satélite de los smartphones están equipados con tecnología Galileo”, añade.
De momento, Galileo tiene 18 de sus 30 satélites en órbita y está prestando sus primeros servicios desde diciembre de 2016. No será hasta 2020 cuando esté completamente operativo. Y en este complejo de altísima tecnología, uno de los buques insignia de las grandes apuestas de la Unión Europea, desde ahora está presente de forma muy significativa San Martín de la Vega.
Ricardo | Martes, 30 de Enero de 2018 a las 13:45:22 horas
Habría que juntar a mucho torpe en los despachos del Ayuntamiento de San Martin de la Vega y en los despachos de la Comunidad de Madrid para que una vez aunados Parque Warner Madrid, Parque Acuático Warner Beach y la sede del GSMC no supongan la recuperación inminente de la línea de tren.
Sería para hacérselo mirar seriamente.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder