Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Alberto López Rocha

Lunes, 14 de Febrero de 2011 Tiempo de lectura:

Nacido en la isla de La Palma, el médico pinteño Alberto López Rocha es desde 2005 presidente de SEMER, asociación a la que está vinculado desde su fundación. También es el creador y primer director de su revista corporativa. Actualmente es médico del SUMMA e imparte cursos formativos por toda España. Hablamos con él para conocer las actividades de la sociedad que preside así como la situación  e la atención al anciano en las residencias españolas.

[Img #2223]

¿Qué es la SEMER? 
La Semer aglutina tanto a los médicos de las residencias como a los de los centros de día de toda España. Somos 300 médicos asociados con derecho a voto, y también han empezado a entrar profesionales no médicos como enfermeros, auxiliares, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Somos una sociedad totalmente independiente que nos financiamos con la cuota de los socios y los ingresos que generan los congresos, jornadas y cursos que organizamos. No recibimos subvención pública.

¿Cuándo se creó la Sociedad?
Se fundó primero en la Comunidad de Madrid en 1990, para pasar en 2000 a extenderse y ampliar su ámbito a todo el país, ya que había médicos de otras comunidades autónomas que estaban interesados en el proyecto. 

Es presidente desde 2005 y se ha presentado a la reelección. ¿Qué le movió a presentarse?
La remuneración económica desde luego que no, porque son cargos totalmente honoríficos. En 2005 la anterior junta directiva me pidió que formara equipo y eso hice. Ahora me vuelvo a presentar a petición de muchos socios y porque tenemos proyectos interesantes para el futuro.

¿Nos puede concretar esos proyectos?
El primero es la creación de una confederación que aglutine a todas las comunidades autónomas, de modo que cada sociedad autonómica llevará el nombre del SEMER y el apellido de la comunidad autónoma. También estamos iniciando proyectos de investigación y a la espera de una subvención estatal a través de la Universidad Politécnica de Valencia y del Hospital de la Fe. En cuanto al plano de la formación, estamos trabajando en la creación de un master con la Universidad de Granada. Será un master específico de atención al anciano donde intervendrán no solo profesionales de centros geriátricos, sino también profesionales de los centros de atención primaria que atienden a los ancianos en los domicilios.


Resúmanos brevemente cuál es, en cifras, la situación de la atención geriátrica en residencias. 
Oficiales hay 5.500 centros geriátricos a nivel nacional, aparte de los centros de día. El 70% son residencias privadas (en

 
 Junta Directiva del SEMER. De izq. a dcha: Arantza Pérez, tesorera; Alberto López, presidente; Mª José Jiménez, secretaria; y José Ramón Rodríguez, vicepresidente.

Madrid llega a un 75%). Y dentro del abanico de residencias hay que diferenciar entre las públicas, las públicas de gestión privada, las concertadas, las concertadas financiadas y las privadas. En cuanto al número de ancianos institucionalizados, hay alrededor de 400.000, siempre en cifras oficiales.

¿Cuántas personas intervienen en la atención del anciano? 
Cuatro profesionales por anciano como media: auxiliar de enfermería, enfermero/a, médico, fisoterapeuta, etc… Cada autonomía específica un ratio de personal si el anciano es dependiente o no dependiente. El ratio en Madrid está entre 0,25 y 0,30 por anciano, lo que se traduce que para cada 100 ancianos dependientes tendría que haber 25 profesionales gerocultores o auxiliares de  clínica. Cada 7 u 8 ancianos dependientes tienen que tener un gerocultor o auxiliar por turno. Si hablamos de personal total en la residencia, nos vamos a 70-75 personas en total (para un centro con 100 residentes). El personal sanitario sería alrededor de 50 personas, entre médicos, fisoterapeutas, etc…

Entonces, ¿es tremendamente costoso el mantenimiento de una residencia?
Efectivamente, el personal sanitario en la atención al anciano es lo más caro. Lo que tiene que hacer la residencia para generar otros recursos (que no sean la plaza concertada o el directo) son otros servicios como excursiones con las familias, cafetería, utilización de las instalaciones deportivas, etc… Muchas veces se estila el lloriqueo entre los gerentes de las residencias. Si el empresario tuviera más visión o ingenio, podría buscar otras alternativas de ingreso que puedan solventar la crisis.

Periódicamente surgen noticias de que en las residencias maltratan o desatienden a los ancianos. ¿Esto es significativo? 
Si bien es cierto que se pueden dar casos, en la mayoría de ellos interviene el factor mediático. Son los mismos periodistas que tienen familiares en las residencias los que lanzan la noticia. Luego se sabe que no es así, pero no se publica la rectificación. Todas estas noticias hay que tomarlas con cautela. Eso no quiere decir que no ocurran, ya que, cuando se ha demostrado el maltrato, ambos (centro y trabajador) han sido sancionados e incluso se ha clausurado el centro si el caso es muy grave. 

No queremos desaprovechar la ocasión para que nos dé su opinión sobre la Ley de Dependencia, que tanta implicación tiene en la atención del anciano.
Realmente es Ley de Promoción de Autonomía del Paciente y Asistencia al Dependiente. Todo el mundo se va al final (la asistencia al dependiente), y el final es muy caro. Ya hay casi un millón de solicitudes, es la ruina del país, si no se hacen las cosas bien y sólo se piensa en asistencia.  Esta ley desde el principio se hizo mal, es una ley política que no contó con el asesoramiento de técnicos adecuados. La primera parte es la importante, la promoción de autonomía del paciente, algo que puede resultar caro inicialmente, pero que a largo plazo, 8-10 años, es muy rentable y socialmente asumible. Y algo muy importante: ganar calidad y cantidad de vida. 
¿Por qué no se fomenta entonces la parte de promoción?. Por razones políticas. Los resultados de una ley a largo plazo no tienen el impacto político deseado, pues a lo mejor el político que la puso en marcha, ya no está y se lleva otro el mérito. Debemos reclamar a las autoridades que la Política Social y la Sanidad no tienen banderas políticas, por lo que no se deben usar nunca como moneda de cambio. Todos somos usuarios del sistema nacional y los recursos son agotables, por lo que se deben aprovechar al máximo, gestionándolos bien y con una distribución adecuada.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.