El músico y empresario Antonio Sánchez nació en Pinto en 1946 y es de los muchos pinteños que siente su pueblo de una forma especial. A lo largo de su vida, Antonio ha exteriorizado su amor por Pinto a través de la música, componiendo en 2003 el pasodoble “Vivir en Pinto”, el villancico “El Niño es pinteño” y la canción “Somos el pueblo de Contador”, que se ha convertido en el grito de batalla para los seguidores del ciclista. El último gesto que ha tenido este pinteño con su pueblo ha sido la adquisición de la película rodada en Pinto “Buenas noticias” dirigida por Eduardo Manzanos en 1953, con José Luis Ozores y Mª Luz Galicia como intérpretes, y en la que participaron decenas de pinteños como extras. Su deseo es que se proyecte en el teatro Francisco Rabal y que el Ayuntamiento reparta copias gratuitas de la cinta para que los pinteños puedan verse y también poder recordar a sus familiares ya fallecidos.
Empecemos con la película, ¿cuál es la historia y el interés de esta cinta?
El principal interés es que se rodó en Pinto hace 57 años, y que como figurantes aparecen decenas de pinteños de todas las edades. Yo también salgo, tenía siete años, pero no me reconozco en la película. Recuerdo que a los niños se nos dio cinco pesetas como figurantes. Aparecían, sobre todo, personas mayores y gente que no trabajaba, además de una panda de 7 u 8 niños. Anterior a esto no se conoce que haya filmaciones en Pinto, por lo que para mucha gente es la única oportunidad que tienen de ver imágenes en movimiento de sus padres, abuelos o incluso bisabuelos.
¿Cómo surgió la idea de adquirir la cinta?
Un buen amigo, Manuel Fernández, quería ver la película, porque aparece de niño como figurante especial (el cartero, José Luis Ozores, en un momento de la película lo coge en brazos). Las copias que habíamos visto eran de poca calidad, como la que se proyectó hace ocho o diez años en el CMC. Manuel me insistió y yo me puse a buscar en Internet y a través de la SGAE di con el productor, Antonio Marcos Tejedor. Localicé a éste y le conté la historia. Una semana después quedé con él, dijo que podría localizarme una copia de calidad, lo hizo, y más tarde cerré el trato de adquisición de los derechos. Eso fue en febrero de 2008, y desde entonces estoy intentando que los pinteños la puedan ver y tener en casa.
¿Cuándo vamos a poder ver esta película?
Una vez que adquirí la película, en febrero de 2008, hablé con el Ayuntamiento, en aquellas fechas gobernado por el PP, y les
propuse proyectarla en el teatro y que hicieran 1.000 copias para distribuirlas gratuitamente. Al PP le gustó mucho la idea, pero luego llegó la moción de censura y al cambiar el Gobierno se lo presenté a José Miguel Govantes, a quien también le gustó la idea, pero me aseguró que el Ayuntamiento no tenía dinero para hacer frente a las copias. La verdad es que no he visto en este equipo de Gobierno el mismo entusiasmo que tenía el PP. A mí me gustaría que se viese cuanto antes, porque hay mucha gente ya muy mayor que está interesada en verla, porque aparecen ellos o sus padres.
Pasamos a hablar de su faceta como músico, ¿cómo fue eso de componer el pasodoble de Pinto?
Desde joven siempre he estado muy vinculado a la música. Era componente del mítico grupo “Peyve”, y toco la guitarra y el teclado. Una de mis aficiones desde hace muchos años es componer, y compongo todo tipo de canciones. En el año 2003 compuse el pasodoble “Vivir en Pinto”, un tema muy especial para todos los que somos de Pinto. Poco después hablé con la cantante malagueña Eva Román, ahijada de Mª Fe de Triana, le gustó mucho el pasodoble, lo grabamos en un estudio y se lo presentamos al entonces alcalde, Antonio Fernández. A éste le gusto, se presentó en octubre de 2003 y se editaron copias para los vecinos. Ahora en toda fiesta que se precie se toca este pasodoble, por lo que es un honor. A raíz del pasodoble de Pinto compuse también el de San Martín de la Vega, villancicos, la canción de Contador y otros temas. La música es mi ilusión y mi vida.
















José Alberto Valverde | Lunes, 15 de Junio de 2015 a las 00:42:48 horas
Yo también participé en aquella película como figurante. Un grupo de niños entrábamos corriendo en la plaza detrás de una camioneta, creo, en la que iba el cartero, interpretado por José Luís Ozores. Siempre hemos tenido en casa el recuerdo de las cinco pesetas que nos dieron. Nosotros vivíamos enfrente del refugio que había delante de las vías del tren. Nuestra casa es la única que queda como estaba en aquellos años, con su pozo. La de al lado, de la familia Creus, ya no existe. Y la de mis primas Morales fue transformada en un hotel. Me gustaría poder volver a ver esa película.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder