Felipe Díaz Pardo (Madrid, 1961) es Licenciado en Filología Hispánica y se ha dedicado a la docencia como profesor de Lengua Castellana y Literatura en institutos de secundaria de Andalucía y Madrid, siendo director del IES Juan Carlos I de Ciempozuelos desde 1994 a 2000. En 2002 entra en el Servicio de Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid y actualmente es inspector en el D.A.T. Sur de la Comunidad de Madrid en institutos de secundaria de Leganés. Su labor docente le ha llevado a elaborar distintos materiales didácticos y escribir varios libros, entre ellos “Cómo gestionar un centro de Secundaria”, y el último, “La LOE pregunta a pregunta”, editado este año por la editorial sevillana Guadalturia, una guía práctica sobre la normativa que actualmente rige nuestro sistema educativo. Además, como escritor ha publicado varias novelas “La sombra que nos persigue” y “La Humanidad de los dioses”, el libro de relatos “Dioses, hombres y fantasmas”, una antología de cuentos de Galdós , “¿Dónde está mi cabeza? y otros relatos”, y una novela juvenil “La factoría de los sueños”. Hemos hablado con él para conocer más detalles de su último libro sobre la Ley Orgánica de Educación (LOE) y su opinión sobre distintos aspectos de nuestro modelo educativo.
¿Qué le motivó a escribir “La LOE pregunta a pregunta”?
Intentar hacer más asequible la LOE al profesorado haciendo un manual de consulta práctico, de ahí que esté estructurado y organizado en preguntas y respuestas. Tengo que matizar que es un libro de aspectos básicos y generales en todo el territorio español, no es específico de una comunidad autónoma. El libro contiene la LOE y en cada punto o aspecto se hace referencia a la normativa básica que lo desarrolla, por lo que sirve de guía para desarrollar los aspectos que a cada docente le interese.
Aunque está pensada para profesores, ¿puede ser útil también para padres, opositores, técnicos o, incluso, políticos?
Sí, perfectamente, porque es la LOE desmigajada, no hago ninguna interpretación y trata aspectos básicos que pueden ser útiles en una situación concreta, desde aspectos específicos de cada nivel de enseñanza (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, etc…) hasta temas más concretos como la atención a la diversidad, características del profesorado, funcionamiento de los centros docentes o evaluación de la enseñanza, entre otros. El libro es una manera de conocer el sistema educativo, entre otras cosas, para después poder opinar o criticar el sistema. Se critica y se opina muchas veces sin saber.
¿Cuánto tiempo le llevó recopilar y redactar toda la información?
Desde que la editorial Guadalturia me sugirió el libro, en enero de 2008, tardé aproximadamente seis meses en redactar el grueso del libro. Después, hasta la fecha de publicación en enero de 2010, he ido completándolo con lo nuevo.
¿Tiene pensado seguir escribiendo sobre educación?
Sí, estoy preparando un anecdotario pedagógico, una veintena de artículos en los que hago un análisis y reflexión de diferentes aspectos educativos partiendo de mi experiencia personal.
Como docente e inspector, ¿qué aspectos le inquietan de nuestro sistema educativo?
La falta de autocrítica o de autovaloración de cada uno de los agentes educativos: profesores, padres, políticos, técnicos… Es necesario hacer análisis y cuestionarse algunos conceptos, pero que eso no signifique echar balones fuera o eludir responsabilidades.
¿Cree que se emplean los recursos y los medios necesarios para proporcionar una buena educación?
Partiendo de que siempre se pueden mejorar, los recursos e instrumentos que hay son suficientes. Si bien en este curso se han restringido algunos, tenemos más recursos que hace ocho o diez años.
Por su dilatada trayectoria profesional ha conocido distintas etapas de la educación en España. ¿Cómo ve el futuro?
En el fondo la educación tampoco ha cambiado tanto, la educación va evolucionando según la sociedad, el sistema educativo está vivo, por lo que se adaptará a los requerimientos y cambios que el futuro nos depare.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183