El coro interpretó, a propuesta de la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, 'La sombra de mi alma' en un acto celebrado en Madrid el 17 de marzo. Su participación en la modalidad de excelencia se debe a que el coro fue seleccionado entre los cuatro mejor valorados durante la fase de selección
El coro formado por alumnos del IES Francisco Umbral, ‘Voces para la convivencia’, ha logrado el segundo premio -1.000 €- en la categoría de excelencia en el Certamen de Coros Escolares de la Comunidad de Madrid. Además, su director, el profesor Alfonso Elorriaga, ha obtenido el premio a Mejor Director también en la modalidad de secundaria de excelencia. El reconocimiento a Elorriaga es nominativo, aunque el profesor lo dona íntegramente al instituto para comprar instrumentos y material para el aula de música. Cuando en 2010 lo ganó por primera vez también decidió donarlo.
El coro interpretó, a propuesta de la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, 'La sombra de mi alma' en un acto celebrado en Madrid el 17 de marzo. Su participación en la modalidad de excelencia se debe a que el coro fue seleccionado entre los cuatro mejor valorados durante la fase de selección.
Ahora 'Voces para la Convivencia' se enfrenta sus próximos retos: se presentarán al certamen Nacional de coros escolares, grabarán un disco y tienen previsto viajar en verano de 2016 al festival europeo « Europa cantat» de coros juveniles.
Premios | Desde que ‘Voces para la convivencia’ participase en este certamen por primera vez en el año 2009, ha conseguido tres menciones de honor (en 2009, 2012 y 2014), dos primeros premios a la mejor dirección y dos segundos premios en la modalidad de coros escolares (2010 y 2015) y dos terceros premios (2011 y 2013).
El coro | El proyecto ‘Voces para la convivencia’ echó a andar en 2008. Su número de miembros suele oscilar entre 55 y 75 alumnos y se ha formado otro grupo entre alumnos de 11 a 13 años que cursan primero y segundo de ESO.
‘Voces para la convivencia’, formado por alumnos de tercero de ESO en adelante y con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años, integra también a exalumnos y algunos profesores. En el año 2010 recibió el reconocimiento social con la educación por parte de la Agrupación Socialista de Ciempozuelos.
Otros aspectos | El proyecto no sólo destaca a nivel musical, en 2012 ‘Voces para la convivencia’ consiguió el premio al mejor documental educativo en el festival "Plasencia en corto" después de haber logrado una subvención del Ministerio de Educación para participar en el programa ARCE, junto a los coros de los institutos R. Moñino’ de Badajoz, y ’Condesa Eylo’, de Valladolid.
Ya en 2013 el proyecto fue nombrado experiencia escolar de éxito por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y más tarde por el Consejo Escolar del Estado, reconociendo así su implicación en el fomento del aprendizaje del inglés mediante la práctica del canto en el aula de música.
El pasado año ‘Voces para la convivencia’ resultó finalista autonómico del premio educativo Acción Magistral-BBVA, otorgado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y avalado por la Comisión Nacional Española de Cooperación de la UNESCO en el proyecto "La construcción de la personalidad en la adolescencia por medio del canto".
Los motores del proyecto | El proyecto está avalado académicamente por la investigación doctoral de su director, Alfonso Elorriaga, que versa sobre los aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos de la muda de la voz en la adolescencia, investigación que fue recogida en el libro "Diseño curricular de la expresión vocal y el canto colectivo", publicado por el sello Anexo de la editorial ciempozueleña Adeshoras.
‘Voces para la convivencia’ se encuentra liderado por Elorriaga y por Marta Martínez, profesora de música del IES Francisco Umbral, y cuenta con la colaboración de Candelas Pañeda y Catherine Lehman, asistentes de técnica vocal, y Antonio Gallardo, representante del grupo. El coro también cuenta con la colaboración ocasional de determinados alumnos del centro que estudian música en algún conservatorio, así como de profesionales invitados, como el caso de Noemí Gallego, cantante escénica y teatral. Además, el proyecto educativo recibe el apoyo del AMPA del centro, el equipo directivo del instituto y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciempozuelos, que aunque no aporta subvenciones, les contrata para cantar en las actividades de Navidad o corren con los gastos de serigrafía de los polos que lucen los alumnos.
Alfonso Elorriaga: "No es tan importante lo que aprendemos de la música como lo que nos aporta a nivel personal"
Alfonso Elorriaga Llor es educador coral especializado en la adolescencia. Profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y profesor del IES Francisco Umbral, dirige desde 2008 el proyecto educativo "Voces para la convivencia", por el que ha sido galardonado en dos ocasiones por la Comunidad de Madrid con el premio al Mejor Director.
¿Se puede educar a través del canto?
Hay que educar no sólo para la música, sino a través de la música. Lo que importa es que seamos capaces de transmitir los valores de las artes a alguien que está creciendo como persona y formando su identidad. El trabajo en equipo, la colaboración, etc, es lo que finalmente quedará en la mente del alumno. No es tan importante lo que aprendemos de la música como lo que la música nos aporta a nivel personal. En el centro de la educación tiene que estar el sujeto y no los contenidos.
¿Cómo aplica esta filosofía en la dirección de un coro de adolescentes?
Hay que extraer lo que nos aporta el compartir la experiencia de canto en grupo con los amigos y compañeros de clase cuando se es adolescente. Es un momento de crecimiento y los alumnos necesitan identificarse con algo para saber quiénes son. El secreto está en construir una identidad.
Las cosas que haces forman parte de ti y hay que lograr entender esto desde un punto de vista intelectual, pero sin perder la perspectiva emocional. Sentir qué es el alumno y qué hay de él en esto. Entender qué es lo que te reporta la experiencia para sentirte a gusto contigo mismo.
¿Qué es lo más importante en la educación musical?
Que los alumnos desarrollen la identidad musical que llevan dentro y se sientan cómodos con ello. Cuando un adolescente descubre su voz, se siente a gusto con ella, sabe manejarla y asume que forma parte de sí mismo y de su personalidad disfrutará más la actividad porque se sentirá identificado Esa identificación es esencial, aunque no siempre se logra. En la formación actual falta muchas veces una mayor profundización en los aspectos psicológicos y sociales. El profesor no es un mero transmisor del conocimiento, su tarea también incluye la comprensión del perfil psicológico de cada alumno.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.179