Cristian Cano es miembro de Pauper Assiensis, nombre -inspirado en el creador del belenismo, San Francisco de Asís-, con el que se conoce al grupo de belenismo pinteño encargado de realizar los belenes de la ermita de San José Obrero (en el Prado), Plaza Raso Rodela y el monumental belén de la nueva iglesia de la parroquia San Francisco Javier de la Tenería.
El año pasado el grupo Pauper Assiensis, creado en 2007 y cada año más numeroso, consiguió la medalla de oro en la categoría general del concurso de belenes realizado por la Asociación de Belenistas de Madrid, por su montaje del templo de La Tenería. Cristian Cano, uno de los artífices de este triunfo, explica la dificultad y exigencia de este hobby, no sólo para católicos, y las recompensas personales que aporta.
¿Cuándo nació el grupo de belenismo Pauper Assiensis?
El grupo nació progresivamente con la creación de la Parroquia San Francisco Javier, donde al realizamos el primer belén parroquial en la Ermita del Prado en el 2007. El de la ermita es un belén que nos evoca gran ternura y cariño, porque fue donde empezamos y aprendimos a hacer belenes.
¿Cuantas personas forman actualmente el grupo? ¿Qué requisitos hace falta para formar parte del grupo?
Actualmente somos más de 17 personas, pero no tenemos un número cerrado porque en cualquier momento se puede añadir otra persona más. Cada uno da lo que sabe, y el tiempo que puede disponer.
¿Qué requisitos hacen falta para formar parte del grupo?
No somos asociación de Belenistas, para que sea un grupo abierto a todos, también para los que no va habitualmente a la iglesia o incluso no profesen la fe, con tal que quieran ser partícipes de un Belén de Iglesia. El único requisito es querer participar, tener ilusión y prepararse para un trabajo intenso, ilusionante y no exento de agobio pero satisfactorio.
¿Cuánto tiempo habéis dedicado a la creación de los belenes de la Ermita de San José Obrero y Jesús Nazareno, el belén de la plaza Raso Rodela y el de la parroquia San Francisco Javier de la Tenería?
Los belenes de este tipo requieren mucho tiempo de construcción, que se realiza a lo largo del año en la elaboración de casas, adquisición de nuevas figuras, pintar algunas de escayola o marmolina, reunirse para programar los proyectos, etc. La primera reunión es en el mes de enero. En cuanto a lo que es el montaje del belén, el de la plaza Raso Rodela, cedido el local por una familia de Pinto, empezó en la última semana de septiembre; el de la Ermita del Prado, en la segunda de Octubre y finalmente el de la parroquia de la Tenería en la cuarta semana de Octubre. El belén de la Ermita del Prado se terminó el 5 de diciembre, vísperas de San Nicolás, el de la parroquia San Francisco Javier en la madrugada del día 8 de diciembre, día de la Inmaculada, y el del local el 13 de diciembre, fiesta de Santa Lucía. Señalamos los santos porque son todos evocadores de la Navidad.
¿Cómo veis el movimiento belenista en Pinto?
Con luces, sombras y esperanza. Mucha gente en Pinto realiza preciosos belenes en su casa y sabe bastante sobre este tema. La Asociación de Belenistas de la Alhóndiga de Getafe ha organizado en el pasado cursos de belenismo en la parroquia de San José y han influido positivamente, como cuando expusieron su Belén en el centro comercial. Destacar, aunque en algunos años no haya presentado un nacimiento propiamente dicho, el belén de la Parroquia Santo Domingo de Silos, el del colegio Nuestra Señora de la Providencia (Teatinas), el belén en el Teatro Francisco Rabal o los realizados por las residencias de ancianos (el año pasado, la residencia Virgen de la Luz II ganó el concurso de belenes de las residencias de la Comunidad de Madrid).
Merece también destacar la aportación estos últimos años de la que fue la cafetería Shambala, desgraciadamente en la actualidad cerrada. Sus belenistas organizaron un curso de belenismo con junto al Ayuntamiento de Pinto. Las clases de religión en los colegios, las casas regionales, como la casa de Andalucía o la Asociación Perrigatos en Apuros también han colaborado en hacer una ruta de Belenes en las navidades pasadas... Y algún año la parroquia de San José ha organizado concursos parroquiales de belenes familiares.
Todo esto nos descubre un Pinto vivo que vive el Belén. Sin embargo, también notamos que hay pocos escaparates dedicados al belén, y pocos espacios que se puedan visitar por los pinteños en comparación con lo que ocurre en otros municipios, por ejemplo en Getafe.
¿Qué esperáis conseguir con vuestro trabajo y dedicación?
La Parroquia San Francisco Javier ha pretendido dotar de un belén monumental a nuestro pueblo, que no tenga nada que envidiar a otros pueblos, que sea de todos y para todos los pinteños, y al mismo tiempo crear una ruta de belenes en Pinto. Nos gusta y nos hace mucha ilusión que los pinteños nos visiten en estos días y se encanten con el belén, les estamos muy agradecidos por su cariño, su apoyo y su colaboración.
Queremos fomentar esta bonita tradición de montar en cada casa un belén, es algo que poco a poco se va perdiendo. Por eso este año hemos decidido organizar desde nuestra parroquia un concurso de belenes familiares en Pinto. En nuestra página web (http://parroquiasanfranciscojavierpinto.wordpress.com/) podréis encontrar las bases de este concurso. El plazo máximo de inscripción será el 21 de diciembre.
El año pasado el Belén de la Parroquia de La Tenería obtuvo la medalla de oro en la categoría general el concurso de la Asociación de Belenistas de Madrid. ¿Aspiráis a repetir premio?
Al obtener una medalla de oro competimos no ya en categoría general, sino en categoría especial con otros belenes que en su día ganaron una medalla de oro. Son grupos y trabajos excepcionales, pero estamos muy orgullosos del nuestro y creemos que se puede defender. La medalla de oro nos la dan los pinteños y todos los que nos visitan, ellos son los importantes, dentro de estos visitantes para nosotros es un honor acoger al jurado de la Asociación de Belenistas de Madrid.
¿Cuantas figuras tiene y qué espacio ocupa el Belén de La Tenería?
Alrededor de 400. Las figuras que se contemplan en cualquiera de los tres belenes son de muchos artitas desde Mayo, Nicolás Almansa, Decoarte, Jesús Griñan, Cuena, Fernández, etc. El Belén de la parroquia es como un gran belén de familia, año tras año compramos figuras, aceptamos los que nos puedan donar, adquirimos en marmolina otras y las pintamos. En cuanto a la extensión, el Belén de la Tenería ocupa unos 48 metros cuadrados.
¿Es muy costoso realizar un belén de estas dimensiones?
Sin las aportaciones en los cestillos de los belenes no sería posible elaborarlo. Como hemos dicho es una labor de muchos años, poco a poco vamos adquiriendo lo necesario. Cosas de un año sirven para otro, otras se tiene que reponer porque se estropean o porque son materiales fungibles. Muchos materiales son reciclados, se toman de la basura o de madera que se desecha. Dicho esto, el montaje del belén supone esfuerzo económico de la parroquia de San Francisco Javier.
Algunos años, la gran mayoría, hemos cubierto gastos, otros hemos perdido un poco, nunca hemos tenido superávit, como tiene que ser. Por eso decimos que el Belén es de los pinteños y gracias a sus aportaciones puede salir adelante. El belén no tiene ninguna subvención de ningún organismo público o privado, se sostiene gracias a las aportaciones de sus visitantes y a las aportaciones de los fieles de la parroquia San Francisco Javier. La obtención de algún premio en alguno de los concursos no supone ninguna aportación económica puesto que los premios no están becados.
Es muy importante señalar que muchos comercios de Pinto nos hacen cuenta para que sea más fácil adquirir lo necesario. También contamos con la ayuda publicitaria del Ayuntamiento y con la concejalía de cultura y con la ayuda inestimable de Aserpinto en la recogida de los desechos tras el desmontaje del belén. Nuestra Revista diocesana Padre de Todos también anuncia el belén para toda la diócesis. La Revista Zigzag o medios de comunicación como Ágora Pinto, Zona Sur o COPE han recogido diversas noticias de nuestro Belén, y les estamos muy agradecidos.
Sin duda el mayor coste es el del esfuerzo, el cansancio y la falta de sueño de los voluntarios que lo montan, ellos son también el oro del Belén.
Horarios (Hasta el 12 de enero)
Horario Belén Monumental de la Parroquia San Francisco Javier (Avda. Pintor Antonio López, 20, Barrio de la Tenería): Tardes de 18.30 a 21.00 excepto domingos y festivos que se podrá visitar por la mañana en horario de Culto. Fuera de estos horarios se puede llamar al teléfono 679597310. Del 8 de diciembre al 2 de Febrero.
Horario Belén de la Ermita de Jesús Nazareno y San José Obrero del Barrio del Prado (C/ San Joaquín, 11 bis): Tardes de 18.30 a 19.30 y de 20.00-20.30 excepto domingos y festivos que se podrá visitar por la mañana en horario de Culto. Fuera de estos horarios se puede llamar al teléfono 679597310. Del 6 de Diciembre al 19 de enero.
Horario Belén Plaza Raso Rodela, 7 (Frente a la escuela de adultos). Encendido todas las tardes de 17.30 a 23.00h. (Durante las mañanas la luz del día no permite el encendido).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.179