Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

José Luis Gutierrez, profesor y escritor pinteño

Martes, 17 de Mayo de 2011 Tiempo de lectura:

Editorial Alfasur acaba de publicar “De sol y de luna”, un libro testimonial y autobiográfico del profesor pinteño José Luis Gutiérrez.  Hablamos con el profesor y escritor pinteño para conocer más detalle de este libro que cuenta con emoción y detalles el proceso de adopción de sus dos hijas en India.

[Img #2270]

«Los chinos creen que hay vidas que están predestinadas a encontrarse –cuenta el autor en su libro– y, aunque las separen miles de kilómetros, tarde o temprano se terminarán hallando, y cuando lo hagan, comprenderán al instante que, en realidad, aun sin haber sido conscientes de ello con anterioridad, llevaban toda la vida buscándose». Algo parecido sintieron José Luis y su mujer, Aurora, cuando conocieron a Chandrika y Roshní en un orfanato de India, en un proceso que se podría asemejar al enamoramiento.

 “De sol y de luna” narra de una forma cercana, amena y sincera  el largo y doloroso proceso de adopción de Roshní y Chandrika por parte de la pareja española. Los miedos, dudas e ilusiones se reflejan sin tapujos en este libro que es útil tanto para las personas que estén inmersas en un proceso de adopción, como para los que quieran conocer más sobre el ser humano en situaciones tan emotivas y trascendentes como la que José Luis Gutiérrez nos narra.

 La historia que relata “De sol y de luna” es el germen de los proyectos de cooperación que desde 2004 el profesor José Luis Gutiérrez viene realizando en India y, posteriormente, en Nepal. Por ello, de la venta de este libro un euro se destinará a “Dididai”, una asociación que lucha por la educación y la mejora de las condiciones de vida de los niños y niñas de Bal Mandir con alguna discapacidad. Otro euro será para el “Grupo de los 10€”, que está becando a menores de Bal Mandir para que puedan concluir sus estudios.

José Luis Gutiérrez Muñoz nació en Madrid en 1963. Durante años fue profesor de instituto y después obtuvo una plaza de profesor Titular y Director del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente ejerce su labor profesional. También es director del grupo de investigación UCM “Arte al servicio de la sociedad”.

 Varios hechos han marcado la vida y el futuro de José Luis Gutiérrez. Uno fue la adopción de su dos hijas en un orfanato de India –en 1997 comenzó el proceso concluyéndose en junio de 1999–. Poco antes de finalizar este largo proceso de adopción, a José Luis Gutiérrez le diagnosticaron esclerosis múltiple. Esto le llevó a cerrar su taller de escultura y canalizar su energía creativa a realizar programas solidarios en orfanatos de India, Nepal y también Ecuador, que inició en 2004. A pesar de que la enfermedad de José Luis Gutiérrez avanza –en la actualidad necesita una silla de ruedas para desplazarse–, el profesor no ha perdido la ilusión. Viajar a la India y continuar con los proyectos de cooperación es para José Luis Gutiérrez «la mejor terapia».

José Luis Gutiérrez : «Nuestras hijas nos eligieron a nosotros»

¿Qué has querido contar o transmitir en “De sol y de luna”?
He relatado el proceso de adopción de mis dos hijas en India, pero no he querido que fuera sólo un relato autobiográfico, si no que tuviera también un interés literario. Nuestra historia es singular, fue muy compleja y larga, y desde hace años entendía que tenía que contarla.

¿Cuándo escribiste el libro?
Cuando me diagnosticaron la esclerosis múltiple tuve que dejar de esculpir y cambiar de actividad, así que comencé a escribir este relato. Comencé en 2003 y la acabé en 2004. En enero de 2011 escribí el epílogo, ya que había eludido un hecho importante, que me habían diagnosticado esclerosis múltiple en julio de 1998. Era un tema del que no quería hablar cuando escribí el libro, pero después he entendido que era algo que no debía obviar porque fue lo que me llevó a volcarme en el trabajo en orfanatos.

¿Cómo fue el proceso hasta publicar tu relato?
Cuando finalicé la escritura, a principios de 2004, lo envié a las cuatro o cinco editoriales importantes del país. Fue muy ingenuo por mi parte; todas menos una me rechazaron la publicación enviándome una respuesta prototipo. Sin embargo, una de las importantes me respondió que había recibido una respuesta positiva del departamento de lectura, pero que el departamento de marketing estimaba que no era el momento para su publicación. Después lo dejé apartado y empecé con los proyectos de cooperación de Matruchhaya, conocí al editor Agustín Alfaya y fue el que me propuso publicar relatos sobre mi experiencia en los proyectos de cooperación en orfanatos. Le dije que para eso tendría que trabajar el material que tenía, pero que tenía escrito un libro sobre el proceso de adopción de mis hijas que podría ser interesante.

¿De qué modo es útil o necesario testimonios como el que tú ofreces?
Pienso que es útil para los lectores que hayan iniciado un proceso de adopción, puesto que pasamos dificultades similares. Sí les sirve, por ejemplo, para que estén atentos de algunos engaños, como la edad de los niños, que es algo importante. También es un libro que habla sobre la fascinación de la cultura de la India, y es el testimonio de un enfermo de esclerosis múltiple, lo que puede ser útil para alguien con algún tipo de enfermedad. Pero, sobre todo, quería que la obra tuviera calidad literaria y llegara a todo el público.

Supongo que el libro también desmontará algunos tópicos, tanto buenos como malos, con respecto a la adopción…
Sí, algunos como que todas las parejas buscamos niños pequeños, no son ciertos. Uno se puede “enamorar” de una niña de diez años y se puede incorporar a la estructura familiar, importa la disposición que tenga el menor, aunque también son consideradas como adopciones de alto riesgo porque a veces los niños no aceptan a los mayores. Otro de los miedos de los padres adoptivos es que los niños conozcan sus orígenes porque pueden retornar a ellos. La realidad es que los niños pueden tener curiosidad por conocer sus raíces, pero no quieren retornan a su país, eso no ocurre. Otro miedo es la adaptación con nuestro idioma, eso lo consiguen en pocos meses.

Es un libro autobiográfico, pero los nombres de algunos lugares y personajes son ficticios…
He eludido los nombres reales de algunas personas y el nombre del orfanato en el que adopté a mis hijas porque no quiero comprometer a nadie. Aunque no tengo duda de que los personajes se reconocerán en el relato.

Dices que tu historia es singular, ¿en qué sentido lo dices?
Por varios aspectos. Lo normal es que la adopción se resuelva en un viaje y nosotros fuimos a India cuatro veces.  También íbamos con la idea clara de que queríamos un bebé, y en 24 horas nuestras hijas, Roshní y Chandrika, de 10 y 9 años de edad, nos conquistaron, cambiando de inmediato de opinión. Curiosamente fueron ellas las que nos eligieron a nosotros para ser sus padres.

¿Qué han dicho vuestras hijas al verse reflejadas en la historia?
Les ha emocionado mucho, aunque no les hace mucha gracia aparecer en portada con el pelo tan corto, pero es una foto con un significado especial, porque fue tomada el día en que nos conocimos, el 29 de diciembre de 1997.

Tienes infinidad de historias de tus viajes a India y Nepal, ¿tienes pensando trasladarlas a un libro?
Estoy trabajando en ello. Aún tengo que encontrarles un hilo narrativo y estoy dando vueltas a cómo hacer para no violar la intimidad de los menores. Espero que pueda leerse pronto.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.