ESTHER ALFAYA | RAÚL MARTOS
El 28 de junio se presentó públicamente la Plataforma Social
Ciudadana, un nuevo proyecto político de izquierdas nacido con la intención de “ganar Pinto”. Una convergencia política
y social con cinco patas: MIA, Equo Pinto, Podemos Pinto, Plataforma Socialmente
Activas y “ciudadanos que miren a la
izquierda” en busca de una alternativa de gobierno.
Rafael Sánchez, ingeniero técnico industrial de 47 años, concejal y portavoz del Movimiento de Izquierda Alternativa de Pinto (MIA), uno de los grupos motivadores de esta unión de fuerzas de “izquierda transformadora”, explica entusiasmado y cauteloso las premisas de esta nueva formación que aún no cuenta “con nada definitivo”.
¿Con qué nombre bautizan ustedes a la coalición política que
han puesto en marcha MIA, Podemos, Equo y Plataforma Socialmente Activas para
concurrir conjuntamente a las elecciones municipales de 2015?.
El proyecto aún no está bautizado, seguimos en construcción. Comenzamos a utilizar el hashtag #GanemosPinto a mediados de mayo con la intención de aglutinar el movimiento social y político de Pinto desde una óptica de izquierda transformadora. Hemos visto que en Barcelona, Madrid y otras ciudades han surgido proyectos parecidos movidos por partidos tipo MIA, asamblearios y participativos. Pero de momento no tenemos un nombre concreto de cara a una posible candidatura a las elecciones municipales
La posible participación en esas elecciones está por
decidir. De momento hemos puesto en marcha grupos de trabajo con el consenso
como herramienta básica, no queremos que se den minorías de bloqueo. No vamos a
poner candidatos antes de ideas. Los partidos que participan en esta coalición
pueden llegar hasta el final del recorrido, sumarse otros nuevos u ocurrir que
alguna formación decida descolgarse.
¿Por qué IU Pinto no forma parte del proyecto?
Creo que la dirección actual de IU en Pinto restaría más al proyecto de lo que sumaría. Si se da una renovación en IU, sobre todo en las personas que forman el partido, no podemos obviar que sus siglas tienen su peso en Pinto y se podría plantear que participara. Pero ahora mismo no se dan las condiciones objetivas.
¿Qué modelo de gobierno plantea esta convergencia de partidos?
Hemos sentado unos pilares básicos que pasan por la regeneración democrática: prescindir de los cargos de confianza, cambiar la estructura salarial del ayuntamiento y crear una democracia participativa. En cuanto al tema económico, trabajamos en pos de una economía al servicio de la política y no al revés, a través de la potenciación de los servicios públicos.
Comentarios en Twitter afloraron tensiones entre grupos de este proyecto. Hubo miembros del MIA que escribieron que “alguna de las afirmaciones vertidas en la asamblea de Podemos Pinto me parecen escandalosas e inadmisibles”…
El problema surgió a la hora de poner a trabajar en común a gente que procedíamos de diversas tendencias políticas de la izquierda. Es cierto que hubo malas interpretaciones por parte de algunas organizaciones concretas. Sabemos que habrá más problemas, pero los que pudo haber se han solucionado. Será un camino difícil y en el que habrá que tener mucha paciencia.
¿Cómo cree que ven los votantes del MIA esta posible coalición?
Hay de todo. Existe un sector que nos ha dicho personalmente que no acaban de ver el tema por la ambigüedad de cierta formación concreta, y otros que nos han dicho que por fin la izquierda tiende a aglutinarse en lugar de dividirse. Nosotros sólo podemos pedir paciencia a nuestros votantes y dejar claro que marcaremos nuestras propias líneas rojas y dado el momento, el MIA también podría salirse del barco.
¿Cuáles son esas líneas rojas?
La definición de lo que entendemos por potenciar y defender los servicios. Tener una economía al servicio de la ciudadanía, promover la participación ciudadana, aligerar la estructura orgánica del ayuntamiento, prescindir de liberaciones...
¿Y algunos de los grupos que forman el proyecto no defienden esas “líneas rojas”?
No. Hay grupos que todavía no han sido claros. Estoy seguro de que estas premisas las tenemos todos en la cabeza, pero pueden surgir cosas que entorpezcan el proceso. Si lo que quiere decirme es que debemos tener cuidado con los arribistas, le aseguro que desde el MIA pondremos los máximos cortafuegos posibles.
Pareciera que no las tiene todas consigo o que haya algo que no ve claro en esta nueva formación…
No tengo miedo, tengo cautela. Este es un proceso que no se ha dado nunca en Pinto, puede ilusionar a la gente y a la vez ser un hándicap para los que no lo conocen.
Las experiencias anteriores de partidos que proclamaban la “regeneración política de Pinto” fueron una calamidad. Nos referimos a Plataforma Ciudadana (PC) y Juntos por Pinto (JpP) que vendieron su alma al diablo una vez que entraron en el gobierno…
Lo que estamos haciendo nosotros nunca se ha dado en Pinto. PC
y JpP eran partidos ideológicamente muy débiles y acabaron mal por lo de
siempre, porque entraron a gobernar con un partido mayoritario que los fagocitó.
Nuestras bases están formadas por ciudadanos ideológicamente muy fuertes. Me
parece más transparente que un grupo de partidos estén pactando una posible convergencia
antes de echar la papeleta, que después.
Hablemos del interés ciudadano…
Al acto de presentación acudieron más de cien personas. En las asambleas del día a día hemos rondado las 50 y en las redes sociales no para de moverse. Creo que la ciudadanía lo ha acogido bien. Subrayar que las personas que fueron no eran ciudadanos que iban a escuchar el típico mitin, sino personas que querían participar dentro del proyecto.
Hay quienes achacan esta convergencia por el éxito de Podemos en las elecciones Europeas.
Los primeros contactos para la formación de esta convergencia se realizaron a mediados de mayo, antes de que Podemos embistiera electoralmente. Se acordó realizar una asamblea más amplia pasadas las elecciones europeas. El círculo de Podemos Pinto estaba todavía en pañales y se les invitó a participar. No es a posteriori de ese resultado cuando queremos hacer la convergencia. No se nos puede acusar de ventajismo ni de aprovechar el tirón de Podemos. Personalmente, apoyé a Podemos públicamente, dije que les votaría y así lo hice.
¿Ven en los resultados de Podemos en Pinto una victoria del MIA?
No queremos arrogarnos lo que no es del todo nuestro, pero Pinto
es el segundo municipio de la Comunidad de Madrid donde Podemos sacó el mejor resultado,
después de Rivas, donde ganó. Lo dejo ahí.
¿En qué favorece al MIA en particular esta convergencia política?
Hasta ahora hemos sabido ocupar un espacio político en Pinto.
Hemos tenido un crecimiento acelerado debido a la putrefacción del sistema
bipartidista. Para poder gobernar Pinto, porque no somos muletilla ni bisagra
de nadie, necesitamos confluir con otras gentes con postulados comunes. Somos
conscientes de que solos no somos capaces de gobernar, pero con otros quizás
sí. Siempre hemos aspirado a que surgiera algo que aglutinara a una mayoría social.
A día de hoy, sólo aparece usted como cabeza visible de esta iniciativa política, ¿veremos nuevas caras?
Es cierto y no lo puedo negar, es muy importante para mucha gente quiénes son las cabezas visibles que van a plasmarse en la candidatura electoral. Sobre todo a nivel local, cuenta mucho. Entendemos que daríamos una imagen tradicionalista si primero ponemos los candidatos y luego el programa. Las personas son muy importantes, pero tenemos que hacer un poco de pedagogía. Para nosotros ahora es más importante el proceso para hacer el programa que designar candidatos.
¿A qué nuevos votantes creen que pueden llegar?
A aquellos que ven demasiado escorado hacia la izquierda a MIA o poco flexible a la hora de hablar con otras fuerzas políticas. Hay quienes nos ven como sectarios en algunos temas y gracias a esta convergencia demostramos que somos capaces de hablar con otros partidos. Buscamos ese espectro ciudadano de la izquierda que quiere algo que supere al bipartidismo. Creo que esta unión afecta más al PSOE, y puede ser su golpe definitivo. El PSOE de Pinto tiene una serie de déficits que no ha sido capaz de cubrir durante estos tres años.
¿Para ustedes cuáles son los problemas principales de Pinto y qué soluciones proponen?
Las propuestas aún están por decidir. En cuanto a los problemas, denunciamos un deterioro de servicios públicos. Es palmario que la privatización de Aserpinto ha sido un desastre tanto en gestión como en el estado de limpieza del pueblo. Las desigualdades económicas siguen aumentando y servicios sociales no está prestando la atención que se tiene que prestar. El gobierno está enfrentado con todo el mundo: trabajadores municipales, Aserpinto, movimiento asociativo…. para el que, por cierto, sólo ha habido partida presupuestaria ahora, que estamos en campaña. No se planta cara a la Comunidad de Madrid, como hemos visto con su negativa de abrir los comedores escolares durante los meses de verano. En cuanto al empleo, una de las “prioridades” del gobierno, la privatización de Aserpinto y el despido de cuatro trabajadores han sido una muestra clara de destrucción de empleo. Eso sí, el Ayuntamiento tiene unos datos macroeconómicos buenos por el IBI, pero eso no le llega a la gente en la calle. Los pinteños no tienen mejores servicios públicos, ni prestaciones sociales, ni mejor movimiento asociativo. Esos datos positivos no se están trasladando a lo que es el día a día.
candelaria | Viernes, 22 de Agosto de 2014 a las 13:12:10 horas
Excelente temple el del entrevistado de MIA. Consigue encauzar, en cada ocasión, las preguntas no siempre inofensivas o sesgadas de quien entrevista y responde sin escaparse de ninguna ni endulzar la opinión.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder