Aproximadamente cada dos años la revista ZIGZAG realiza encuestas para conocer la intención de voto municipal, el conocimiento y valoración de los líderes políticos, la impresión sobre el estado actual y futuro del municipio, la satisfacción con los servicios municipales y la confianza que a los ciudadanos les merece el gobierno local. Del rigor y fiabilidad de estas encuestas son un buen ejemplo las efectuadas en 2007 y en 2011, y publicadas un poco antes de ambas elecciones municipales.
Así en 2007 la encuesta arrojó que habría un cambio de gobierno en Pinto, puesto que PP + JpP conseguirían 11 concejales y PSOE + IU 10, como así fue. Y la encuesta de 2011 dio una mayoría absoluta al PP de 12 concejales, anunció el descalabro electoral del PSOE y la entrada de dos nuevas fuerzas políticas, MIA y UPyD, en la corporación, así como la salida de IU y de JpP. Tras las elecciones, todo ello se cumplió.
Sin mayoría absoluta | El PP perdería la mayoría absoluta conseguida en las elecciones locales de 2011, aunque seguiría siendo el partido más votado.
Además del desgaste de gobernar en plena crisis económica, que lleva a que casi la mitad de los encuestados desaprueben al gobierno municipal, el PP de Pinto tiene que apechugar con las consecuencias de la política de recortes y subida de impuestos de Rajoy, con sus contradicciones entre lo que prometió y lo que ha hecho en el Gobierno. A ello se añade, entre otros fiascos, la estratosférica subida del desempleo y el caso Bárcenas.
Sin embargo, su líder local, Miriam Rabaneda, el político más conocido de Pinto, obtiene un aprobado en la valoración de los entrevistados, quienes también aprueban -con 4,8 puntos- la gestión conjunta de las distintas áreas del gobierno municipal. Todo ello hace que las expectativas electorales del PP de Pinto sean mejores que las del PP en general.
MIA y UPyD desbancan al PSOE | Una revolución en la relación de fuerzas políticas en el consistorio es la fuerte subida del MIA y UPyD y la caída en picado del PSOE. De tal forma que el MIA se erigiría como segunda fuerza política del municipio y UPyD, la tercera.
No es baladí que el político mejor valorado sea el portavoz del MIA, Rafael Sánchez, y el peor valorado el del PSOE, Juan José Martín.
Por otro lado, IU que está desaparecida en Pinto, tendría muchas posibilidades de conseguir un concejal. Esto es debido a la general dinámica electoral ascendente de las siglas IU en España y en la Comunidad de Madrid.
Pesimismo | La situación general del país, las pocas expectativas que se generan y las dificultades por las que pasan cada vez más personas y familias enteras lleva a mucha gente a vivir una realidad pesimista. Así sólo un 7% de los encuestados dicen que Pinto está hoy mejor que hace dos años, aunque el 23% piensan que mejorará.
Por otro lado, y al contrario de lo que ocurría tradicionalmente en Pinto, en esta encuesta -al igual que en la anterior de 2011- son más los ciudadanos insatisfechos con los servicios que presta el Ayuntamiento que los satisfechos.
La encuesta | En las siguientes páginas desgranamos los datos obtenidos en esta encuesta, comparándolos, para que sirvan de referencia, con los de la encuesta anterior realizada en abril de 2011.
Las claves que utilizamos para identificar a cada una de las encuestas es la siguiente:
Encuesta ZZ de 2013: ZZ2013
Encuesta ZZ de 2011: ZZ2011
Ficha técnica:
Trabajo de campo del 26 al 30 de abril y del 6 al 8 de mayo. Población de 18 años en adelante empadronada en Pinto. Muestra: 416 entrevistas (127 telefónicas y 289 presenciales), seleccionadas por sexo (48,6% hombres; 51,4% mujeres) y edades: 18 a 29 años (19%), 30 a 44 años (33,6%), 45 a 60 años (25,5%), más de 60 años (21,9%). Cuestionario: 26 preguntas divididas en varios apartados con una duración aproximada de 12 minutos.
En este número ofrecemos los resultados de la encuesta sobre intención de voto, conocimiento y valoración de los políticos y satisfacción con los servicios municipales. El próximo mes ofreceremos los resultados de la segunda parte de la encuesta con cinco apartados: Aserpinto, Transporte, Aparcamiento, Comercio y ocio y Preocupaciones ciudadanas.
Percepción de la situación presente de Pinto | La mitad de los encuestados, al igual que en la encuesta de 2011, ven peor la situación actual de Pinto que hace dos años. Pero son bastantes menos los que ven la situación mejor ahora que hace dos años. Es una consecuencia de la crisis económica, el crecimiento del paro, los recortes y el aumento de impuestos (IVA, IRPF, IBI, etc) que provoca grandes dificultades en sectores cada vez mayores de la sociedad.
Como
referencia, recordar que en la última encuesta encargada por el Ayuntamiento a
la consultora Europina, en 2005, el 88% de los preguntados tenían una visión
positiva del estado de Pinto. Mucho han cambiado las cosas desde entonces en
Pinto y en España.
Percepción de la situación futura de Pinto |En la
encuesta de 2011 sólo un 10% de los entrevistados creían que la situación de
Pinto sería peor en el futuro de lo que era entonces, quizás porque muchos
confiaban en que un cambio de gobierno en el municipio y en la nación
solucionaría muchas cosas. Ahora ese 10% casi se multiplica por cuatro debido a
la desilusión por el agravamiento de la situación económica para muchos
ciudadanos.
Los más optimistas, en general, son los que declaran que votan al PP. También las mujeres son un poco más optimistas que los hombres.
Satisfación con los servicios que presta el Ayuntamiento | Son más los que se declaran
insatisfechos con los servicios que presta el Ayuntamiento de Pinto, que los
que se declaran satisfechos, al igual que ocurría en la encuesta anterior. Son
datos que están en sintonía con los de la primera pregunta sobre el estado del
municipio.
De nuevo comprobamos un drástico cambio en la satisfacción de los ciudadanos en los últimos ocho años. Así a esta pregunta en la encuesta antes citada de Europina (2005), el 70% de los pinteños decían sentirse muy o bastante satisfechos con los servicios de su ayuntamiento. Desde entonces este porcentaje ha ido descendiendo: 32% en la encuesta de 2007; 29% en la de 2010; 28% en 2011; y 25% en 2013.
Valoración de la actuación del gobierno municipal | El número de
entrevistados que desaprueban al Gobierno municipal del PP es casi el doble de
los que lo aprueban. Lógicamente la mayoría de los entrevistados que aprueban
al Gobierno luego declaran que votan al PP o que es el partido que les merece
más confianza para gobernar Pinto.
Con respecto a la encuesta de 2011, se puede observar que son más los que aprueban a este gobierno que al anterior Tripartito (PSOE-IU-JpP) que tenía un enorme rechazo, como luego se reflejó en las urnas (los 12 concejales conseguidos por los tres partidos en 2007 se quedaron en 5 en 2011).
Por sexos, son los hombres quienes
tienen un porcentaje mayor de desaprobaciones.
Valoración de la áreas de gestión | Si bien la nota media de los servicios municipales ha logrado el aprobado justito, hay que hacer notar que esta calificación ha bajado constantemente en los últimos ocho años. Así en la encuesta municipal de Europina de 2005, la nota media ascendía a 5,9; en la encuesta ZZ de 2007, bajó a 5,6; en la del año 2010, al 5,3; en la de 2011, al 5,1; y ahora al 4,8.
En
esta encuesta ningún servicio llega al 6 de valoración, e incluso el mejor
calificado, cultura, tiene una décima menos que en la encuesta de 2011.
Aunque
aprueban, bajan notablemente su nota la limpieza y recogida de basuras, el
cuidado del medio ambiente y la seguridad ciudadana. Por el contrario, aunque
suspenden, mejoran la calificación anterior tráfico y aparcamiento y fomento de
la actividad económica, si bien esta área es la peor valorada.
Conocimiento de los líderes locales | Se preguntó por los líderes de cada
uno de los partidos que tienen concejales en el ayuntamiento de Pinto. El
político más conocido con mucha diferencia es la alcaldesa Miriam Rabaneda (PP),
que supera el 90%.
El
portavoz del PSOE Juan José Martín es hoy menos conocido que hace dos años, lo
que se explica porque entonces era alcalde de Pinto y actualmente tiene muy
poca actividad pública.
Mejora
el grado de conocimiento que los ciudadanos tienen de los portavoces de MIA y UPyD,
pero aún no llegan al 40% y entre las mujeres el conocimiento de ambos
portavoces no llega al 30%.
Valoración de los políticos locales | El que mejor calificación
consigue es el portavoz del MIA, Rafael Sánchez, con 5,24 puntos, dos décimas
más que Miriam Rabaneda (PP), si bien a ésta la puntúan 386 entrevistados y a
Sánchez sólo 155.
También está en el aprobado (para un político conseguir más de un 4,5 es una buena nota), el portavoz de UPyD, José Luis Contreras, que alcanza 4,71 puntos (le han puntuado 139 encuestados).
Juan José Martín (PSOE) sigue teniendo un suspenso claro, aunque mejora en dos décimas su nota anterior, probablemente porque una parte de los que le valoran [278] no tienen en cuenta su pasada gestión como alcalde.
Intención de voto | Se hicieron las siguientes preguntas:
Pensando en el Ayuntamiento de Pinto, de los partidos que le voy a leer a continuación, dígame ¿cuál es a su juicio el que le inspira más confianza para gobernar Pinto?
A continuación se hizo la pregunta:
Si hoy se celebrasen elecciones municipales el Pinto ¿por qué partido votaría usted con más probabilidad?
Abstención. Aunque no figura en el cuadro, en el que sólo se contabilizan los votos en blanco y a candidaturas, que son los que dan representatividad institucional, el “partido” por el que se inclina la mayoría de los encuestados es el de la abstención. Concretamente, el 40,6% de los entrevistados se inclinó por la opción de “no voto”. De la misma manera, a la pregunta ¿qué partido le inspira más confianza para gobernar Pinto?, la respuesta “ninguno” fue la elegida por el 51,2% de los encuestados. En las elecciones municipales de 2011, la abstención en Pinto fue del 31,6%, los votos nulos el 2,8% y en blanco el 3,3%.
Partido Popular. Aunque seguiría siendo claramente el partido más votado de Pinto, perdería la mayoría absoluta que consiguió en 2011. Más que el desgaste de gobernar en plena crisis económica -que también-, al PP de Pinto le pasa factura el caso Bárcenas y los engaños de Rajoy a sus votantes, al practicar una política contraria a la que había propuesto para ganar las elecciones generales. Por ello, una parte de los que votaron al PP de Pinto en las locales dicen que hoy no votarían porque se sienten engañados y decepcionados con el presidente del Gobierno. Sin embargo, la líder local del PP, Miriam Rabaneda, tiene una buena valoración y el partido es el que inspira más confianza para gobernar Pinto a una mayoría de entrevistados.
MIA. Se convertiría en la segunda fuerza política de Pinto, dando un gran salto cualitativo que le podría llevar hasta los cinco concejales. Muchos ciudadanos valoran la coherencia de este partido -“hacen lo que dicen”, comentan algunos entrevistados- y la austeridad y trabajo de sus concejales, siendo su portavoz, Rafael Sánchez, el político mejor valorado en esta encuesta. En poco tiempo, el MIA se ha convertido en la referencia de la izquierda pinteña, aunque muchos ciudadanos ven también en este partido a “una izquierda estatalista y muy ideologizada”.
UPyD. Es el otro partido que crece con fuerza en Pinto, superando también al PSOE. Si bien las siglas del partido son conocidas por la generalidad de los pinteños, no ocurre lo mismo con su líder local, José Luis Contreras, pero la mayoría de los que conocen a los concejales, valoran positivamente su trabajo. Son bastantes los encuestados que dicen desconocer el mensaje de UPyD para Pinto, al mismo tiempo que muestran cierta simpatía por este partido por “huir de las ideologías cerradas” y “aportar aire fresco”.
PSOE. Es una sombra del partido que fue en Pinto, empeñado en huir hacia el abismo. Tras los pésimos resultados electorales de 2011, el PSOE no ha movido ficha y continúa desaparecido y descabezado, siendo su portavoz el político peor valorado del municipio. Fruto de su irrelevancia, hoy perdería dos concejales convirtiéndose en la cuarta fuerza del municipio. La deriva del PSOE pinteño recuerda la de IU, actualmente sin representación en la institución municipal.
Izquierda Unida. El amplísimo rechazo que producía el líder vitalicio de IU, Carlos Penit, fue la causa de que este partido no consiguiese ni un concejal en las elecciones de 2011 en Pinto, a pesar de que IU tuvo buenos resultados electorales en el conjunto de España y de la Comunidad de Madrid. Debido a esta dinámica, IU -sin Carlos Penit- tendría muchas posibilidades a día de hoy de volver a entrar en el consistorio pinteño con un concejal que restaría al MIA. En todo caso, el voto a IU es a las siglas, porque este partido en Pinto hace años que no tiene actividad.
Macario | Viernes, 24 de Mayo de 2013 a las 07:57:53 horas
El círculo vicioso: Si un grupo de diez talibanes "conversan" entre ellos hasta la extenuación, al final siguen siendo solo diez talibanes hablando entre ellos. XD
Accede para votar (0) (0) Accede para responder