>> El ajedrez ha sido considerado un deporte mental que requiere concentración máxima, capacidad de estrategia, flexibilidad pensativa, observación constante y paciencia.
De casilla en casilla hacia los orígenes
Antes de hablar del ajedrez en Pinto, interesa conocer hasta qué punto se remonta lo que para algunos es simplemente un tablero con casillas de colores dispuestas alternativamente, con figuras sobre él. Los inicios de esta actividad, que supera a un simple juego de mesa, se remontan más allá de lo que intuimos. Hay pistas incluso de hace 4000 años A.C en Mesopotamia o, al menos, de un entretenimiento que requería un ejercicio reflexivo parecido.
En un relato indio, Susa Ben Hadir inventa un pasatiempo para un rey enfermo, otro rastro que nos hace viajar bastante atrás en el tiempo, y era conocido como Chaturanga. Llegó a Europa con la conquista del Islam en España, jugándose según las reglas árabes. Alfonso X, el Sabio, dictó las normas, por las cuales la Reina y el Alfil eran los más vulnerables, con escaso margen de movimiento. Sería más tarde cuando la Reina se convertiría en la pieza con más poderío del tablero. Los españoles, aventajados en sus inicios, perderían terreno a favor de los italianos, y los italianos quedarían desbancados por franceses e ingleses gracias a su popularización, sin exclusividad clasicista de por medio. El ajedrez, tal cual lo conocemos hoy día, sigue el modelo de Staunton, y apenas cuenta con 150 años pese a su largo recorrido previo.
¿Y en Pinto?
Nace la ilusión de un proyecto, en nuestro municipio, a pesar de que en la capital, Madrid, poca tendencia había para esta actividad. Sumado a la pasión se convertía, idea impensable entonces, en un medio de vida para los integrantes. De esta manera podían dedicar su tiempo a crecer como ajedrecistas. En 1990 Pinto cuenta con un equipo federado que gana la Liga de la Segunda División. Pese a todo, los más veteranos van retirándose y el club queda desierto hasta que en 1993 desaparece. Tendrían que pasar doce años para que resurgiera de la mano de unos amantes que no olvidan, algunos del antiguo equipo con su experiencia, otros aportando nuevas energías.
Esta vez no sólo iban a ser equipos,
sino que apuestan por cimentar la formación e incentivar a los más jóvenes. El
Club de Ajedrez Torre de Éboli da cabida a los curiosos y a los más fieles,
ofreciendo la oportunidad de avanzar, socializar y compartir su afición
principal en torneos simultáneos al aire libre.
Todos los sábados, por las mañanas, hay clases gratuitas para quienes comienzan a interesarse, en el local Aserpinto, C/Italia. Los principiantes forman un grupo, de 12:30 a 13:15. Los avanzados aprenden de 13:15 a 14:00. Se fomenta la participación activa mediante preguntas, y se acumulan chesspuntos, alcanzada una cantidad reciben un premio: un libro y un juego de ajedrez. No sólo eso, se han organizado dos Luditorneos infantiles con bastante éxito. Para más mayores, todos los viernes por la tarde hay un Torneo del club social en el polideportivo municipal Príncipe de Asturias.
Mover pieza, mucho más que un acto físico
El conjunto de esfuerzos por parte del Club de Ajedrez Torre de Éboli desmonta mitos sobre la imagen elitista y más aislada de los que disfrutan del ajedrez, y lo demuestra el aumento de componentes, con 100 socios y 3 equipos federados. Además, ha conseguido logros como el cuarto puesto en la Tercera División en la temporada 2005-2006; campeones en la Segunda División en dos temporadas, la de 2007-2008 y 2010-2011, y ser Subcampeones de Primera División en 2011-2012. La evolución se ve fácilmente, poco a poco se agrandan los resultados, pero de manera sólida. Como ocurre con los hermanos José Luis y Daniel Miguens.
De hecho en la temporada 2011-2012 el club logra alcanzar la categoría de Preferente, la segunda más alta en la Comunidad de Madrid, donde el nivel llega incluso a profesionales y maestros. Lo más destacable es que busca evitarse que pase lo que en 1993, la falta de continuidad por falta de nuevas generaciones que hereden la alegría del deporte, y se está logrando. La cantera, gracias a la escuela de formación y perfeccionamiento, consigue encender y mantener el talento y la dedicación de los iniciados y de quienes deciden seguir, de modo que alumnos de 2005 son de los mejores en la categoría preferente y en la de tercera división.
Amistad antes que competitividad
El espíritu que se promueve no tiene carácter de lucro, toda contribución es voluntaria, de 10 euros anuales –que, si no se pueden dar, no se dan-. En cuanto a la compra de los juegos deajedrez y libros, se aplica lo mismo, padres y socios aportan lo que deseen. El gasto para competiciones y torneos lo cubre cada jugador, y la Junta Directiva apenas son 8 personas, con Jesús Enrique López Moreno como presidente los últimos seis años, hace poco sucedido por Sebastián Claverías. Ajedrecista desde los 11 años, con un puntaje de 2226 en el ranking ELO FEDA , se encontró con los mejores en 1983, en Linares, lo que le impulsó definitivamente a llegar hasta ahora.
Estas personas junto al resto de pinteños hacen posible el acercamiento del ajedrez a todos, intentando contagiar su ánimo al resto.
Sergio Ibañez | Viernes, 20 de Abril de 2012 a las 15:56:37 horas
Además al principio la pieza del caballo era un elefante. Los reyes siguen siendo reyes... La vida sigue igual.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder