María Jesús (“Chus”) Alonso (38 años) fue investida alcaldesa de Ciempozuelos el pasado 13 de junio. Su formación, Ahora Ciempozuelos, fue la ganadora de las elecciones con siete concejales, lo que supone un tercio del total de miembros de la corporación. Al abstenerse los demás grupos políticos en el pleno de investidura, Chus fue investida nueva alcaldesa del municipio. Antes, de 2007 a 2015, había desempeñado el cargo de portavoz de Izquierda Unida-Los Verdes en el ayuntamiento. Ahora ocupa el despacho de alcaldía donde nos recibe para conceder su primera entrevista de esta legislatura.
El veredicto electoral ha dejado un ayuntamiento fragmentado, sin mayorías fuertes. ¿Cómo afrontan su gobierno en minoría?
Con muchas ganas e ilusión. También con la esperanza de que exista consenso con el resto de grupos, sobre todo en los puntos de gobernabilidad, como presupuestos y gestión. Daremos cuenta absolutamente de todo lo que hagamos y se informará en las comisiones tanto de lo que se hable en juntas de gobierno como de nuestro trabajo día a día. Estamos apuntando en una agenda, que será pública pronto, todos los pasos que damos día a día para ser lo más transparentes posible. Entendemos que los otros grupos tienen que hacer su oposición y esperamos que sea buena para favorecer el desarrollo del municipio, pero siempre dentro de un diálogo que lógicamente tiene que haber.
¿Por qué Ahora Ciempozuelos rechazó el ofrecimiento del PSOE para un gobierno de coalición de mayoría absoluta?
Porque nuestro programa, aunque parezca igual, no lo es. Tenemos un código ético y una asamblea ciudadana que establece que los cargos sean revocables y otros temas, como los salarios, que difieren con el resto de grupos. Es verdad que no acabamos de encontrar sintonía con el PSOE porque vemos una actitud muy poco flexible: si llegas a una reunión y lo primero que te preguntan es si estamos dispuestos a ceder la alcaldía y hacerla rotatoria…, pues mi grupo se enfada.
Entiendo que la posición del PSOE es un poco complicada, porque va a ser difícil votar en contra de nuestras propuestas, y si lo hacen lo van a tener que explicar. Si proponemos un reglamento de participación ciudadana, una consulta popular sobre cualquier tema, unos presupuestos participativos... a ver cómo votas que no. Yo les he dicho que esto es empezar, a lo mejor dentro de un tiempo tenemos que hablar y hacer otro tipo de gobierno de otra manera. Lo vimos precipitado y no quisimos que el asunto se redujera a una adjudicación de concejalías a dedo.
¿Y con los demás grupos?
Los demás dijeron que no querían formar parte del gobierno, pero que intentarían sacar acuerdos programáticos. Pedro Torrejón (CPCI) propuso que en la Junta de Gobierno estuviésemos todos, a lo que contesté que eso lo veríamos con el tiempo. Si es posible hacerlo se hará. Javier de Oro explicó que no quería entrar en el gobierno de ninguna manera y con el PP es que no hay mucha sintonía.
Precisamente el PP gobernó los ocho años anteriores. ¿En qué se va a notar el cambio de gobierno?
Lo primero que la gente está notando es el cambio a actitud, que pueda alguien subir a hablar con alcaldía y se le reciba; que los trabajadores se sientan escuchados. El lunes, 15, envié un correo a todos los trabajadores contándoles que estoy aquí y que me iré reuniendo con ellos. Después un técnico me dijo que por primera vez en ocho años le preguntaban su opinión. A nivel externo, es una cuestión también de transparencia. No queremos trabajar reuniéndonos un grupo de afiliados en un local, en las asambleas los vecinos escuchan todo y cada uno puede opinar.
¿Cómo habéis encontrado las finanzas del ayuntamiento?
El ayuntamiento tiene un presupuesto de 17 millones de euros y la deuda ronda supera los 30 millones. Se deben unos 20 millones a bancos, 6 millones a European Cleanning, 1,2 millones a la Mancomunidad de Servicios Sociales y hay 1,5 millones comprometidos que aún no se han pagado. Además, existen más de 600.000 € de facturas en los cajones que hay que llevar a pleno. Me reuní con el interventor, pero aún no tenemos los datos definitivos, pero está claro que la deuda supera los 30 millones, seguro.
¿Y cómo vais a afrontar esto?
Queremos ver de cuánto dinero podemos disponer de aquí a final de año y hacer un plan de racionalidad del gasto. Nos hemos enterado ahora de que no se respetaba la prelación de pagos (pagar primero la deuda más antigua) y hay muchas facturas de reparo, pero todo esto se está viendo.
En lo que se refiere a los ingresos, arañando se pueden conseguir cosas. Queremos licitar los suministros. Sacando a concurso la luz, el teléfono y el gasoil podemos ahorrar unos 400.000 €, y como esto muchas cosas. Todo suma. Con nuestra propuesta son 240.000 € lo que esperamos ahorrar al año, pues ya es un millón en una legislatura.
¿Vais a auditar la deuda?
Queremos hacerlo, pero antes tenemos que saber si hay dinero para hacerlo. La auditoría va a ser ciudadana, pero hay que articularla de alguna manera. El que venga a auditar va a dar cuenta al ciudadano de todo lo que hay. Nos hemos puesto en contacto con otros ayuntamientos para ver cómo van a proceder.
En vuestro programa llevabais remunicipalizar los servicios externalizados…
Lo haremos en cuanto se pueda. Hay contratos que seguramente no vamos poder tocar en esta legislatura, como deportes o cultura, porque aún les quedan años de vigencia, pero la idea es vigilar que los pliegos se cumplan y, si no, intentar resolverlos. Ahora tenemos encima de la mesa el pliego de limpieza de edificios municipales que caducó en febrero. Queremos llevar esa gestión directamente desde el ayuntamiento y estamos ya estudiando los costes. A la empresa se le pagan 50.000 € al mes por limpiar los edificios, calculamos que por lo menos 20.000 € mensuales se podrían ahorrar asumiendo ese servicio. Eso tiene que figurar en el próximo presupuesto, en el que estamos trabajando para presentar en octubre.
También en vuestro programa abogabais por impuestos progresivos…
Respecto al IBI, proponemos que quien tenga dos viviendas, si están desocupadas, paguen una cantidad mayor. Además, queremos cambiar la ordenanza para que el cobro se realice en dos periodos semestrales. La tasa de basuras la llevaremos a pleno para quitarla directamente y queremos regularizar el vado, para ver si la tasa que tenemos ahora es legal o no.
Habéis criticado el estado de la Plaza de la Constitución. ¿Qué solución le daréis?
En invierno el suelo de la plaza es bastante peligroso porque se resbala. El arquitecto municipal propone aplicar un tratamiento en el suelo, un baño de rodadura podría servir. Hay que valorarlo, porque el tráfico rodado también está limitado a ese tratamiento que se aplique porque si sigue igual de resbaladizo tampoco podemos plantear abrir la plaza al tráfico rodado. Lo ideal es hacer un carril y que se pueda cruzar la plaza a determinadas horas el día, algo que se someterá a consulta popular. La plaza es una asignatura pendiente.
¿Y para cuándo la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana?
Los técnicos nos dijeron que no habían colaborado en la redacción de los documentos que el PP quería aprobar en el pleno, por eso no lo habían firmado. Debe salir una propuesta municipal basada en lo que los grupos veníamos diciendo estos años, porque sabemos que se puede hacer. En esto creo que habrá acuerdo y saldrá adelante. Nosotros proponemos un plan de infraestructuras y cambiar la división de las unidades de ejecución. Que la unidad dos sea lo más pequeña posible o incluso luchar en la consejería para que no haya división y que se ejecute todo a la vez para evitar un pelotazo urbanístico. Esa es la propuesta y los técnicos dijeron que era viable. Pero tal y como la plantea la Comunidad de Madrid y como están ahora redactados los documentos nosotros no vamos a movernos de ahí, y creo que el resto tampoco.
La principal preocupación de los ciempozueleños es, indudablemente, el empleo. ¿Qué puede hacer el ayuntamiento?
Hay muchos parados de larga duración en Ciempozuelos. Llegar aquí ha sido un baño de realidad, porque mucha gente se acerca a solicitar un empleo. Sientes impotencia, porque te gustaría ayudar de una manera más efectiva. Rubén [Iglesias] está trabajando en fomentar el cooperativismo y hacer una bolsa de empleo potente. El discurso que tenía el PP de que la oposición no dejaba a las empresas instalarse en Ciempozuelos porque no aprobaba el Plan General es fácil, pero falso, la gente no es tonta. Lo cierto es que tenemos suelo industrial para dar y regalar.
En cuanto a la forma de organización de Ahora Ciempozuelos, ¿cómo articularéis el proceso asambleario con el gobierno institucional?
Se concreta en asamblea, pero habrá una persona que actúe como nexo de unión entre la asamblea y el ayuntamiento. También tenemos que decidir qué puntos se resuleven entre todos y cuáles serán de rendición de cuentas. Otro asunto que estamos estudiando es la forma de asistir, seguramente será por inscripción, que cualquier persona podrá realizar. Estamos en proceso y tenemos que aprender.
¿Cómo ha sido el proceso de confluencia de los distintos componentes hacia Ahora Ciempozuelos?, ¿ha influido el trabajo de IU en el resultado electoral?
La confluencia parte de que un grupo de personas nos unimos para formar una candidatura ciudadana y hacer política de otra manera. Los partidos son importantes, pero hay personas que no están integradas en ninguna formación. Lo nuestro es un programa abierto que se ha hecho entre todos.
La labor de IU ha sido fundamental en lo que ha sucedido en este pueblo. De hecho, las primarias nos favorecieron a nivel político. Es verdad que no formamos parte de la coalición, sino que la coalición es de otros dos partidos, Podemos y Equo, ya que IU decidió quedar fuera por la situación que entonces había en Madrid, pero aquí somos compañeros y yo a los de IU Ciempozuelos los aprecio y gracias a ellos somos lo que somos en política. Pero también he aprendido mucho de los compañeros de Podemos, Equo y asociaciones. Al final no vemos siglas ni ellos ni nosotros.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la forma de hacer de la confluencia?
Problemas no le veo ninguno. Lo único es que, como es todo consensuado, hay que llegar a acuerdos y los procesos se alargan un poco. No manda una sola persona, nosotros tenemos que someterlo a consulta. Por lo demás todo son ventajas. Por eso ahora me cuesta un poco ver a otros partidos argumentar en base a lo que dice su partido. Hemos cambiado tanto el chip que a veces nos cuesta entender las acciones de la política tradicional.
La nuestra es una propuesta municipalista, los partidos que la integramos pensamos que lo importante es el municipalismo, no lo que diga el partido de turno. Una de las ventajas es que a las primarias se pudo presentar cualquiera y ha votado cualquiera. Más abierto que eso no hay nada. Entiendo que presentarse a unas primarias impone mucho respeto. Yo misma pensaba que podía resultar escogida para ir en 5ª o 6ª posición, y estaba dispuesta a asumirlo y, sinceramente, no veo a otros candidatos sometiéndose a esto. Pero esa es la primera condición que el proceso exigía a la persona que encabezase nuestra lista.
Felipe Lotas | Martes, 21 de Julio de 2015 a las 23:25:18 horas
Menudo ejemplo de participación y escuchar al pueblo han tenido con el programa de las fiestas.
A nuestros mayores sólo les queda la Procesión y la banda de música.
Son unas fiestas para perroflautas y porreros. Sin pensar en nadie que no sea ellos.
Espero que rectifiquen, que es de sabios. Sería una buena muestra de que de verdad escuchan al pueblo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder